Atención al Cliente: +34 957 310 210
ENVÍO GRATIS en pedidos de más de 50€
Ningún producto
Estos precios se entienden IVA incluído
9788412192032
Nuevo
¿Qué le lleva al legislador a incorporar al Código Penal la pena de prisión permanente revisable? ¿Qué le lleva a castigar con cuatro años de prisión el hecho de abandonarel lugar de un accidente, existiendo
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
Compra por teléfono: 957 310 210
Entrega en 24-48h
Devolución 100% garantizada
Pago 100% seguro
Al comprar este producto puede obtener hasta 6 puntos de fidelidad. Su carrito totalizará 6 points que se puede(n) transformar en un vale de descuento de 0,60 €.
¿Qué le lleva al legislador a incorporar al Código Penal la pena de prisión permanente revisable? ¿Qué le lleva a castigar con cuatro años de prisión el hecho de abandonarel lugar de un accidente, existiendo ya el delito de omisión del deber de socorro? ¿Qué le lleva a convertir en delito las relaciones sexuales consentidas entre adolescentes? La respuesta nos la ofrece el propio legislador. En su opinión, la sociedad lo demanda. Sin embargo, esa demanda social no ha sido probada, y se sorprendería el legislador al saber que la ciudadanía bien informada no es tan punitivista como pudiera pensarse. Además,incluso aunque existiera tal demanda social, este no es un argumento válido para legitimar una determina política. ¿Acaso entenderíamos como legítima en un Estado democrático y de Derecho una decisión adoptada por la mayoríaque decidiera restringir derechos de los demás? Es evidente que no. La demanda social es un argumento insostenible para justificar una política criminal. Por eso esta obra pretende erigirse en crítica constructiva al legislador penal, que no puede continuar amparándose en dicho argumento para intensificar, cada vez más, la intervención del Derecho penal. Es el momento de que el legislador, en línea con lo que exige la normativa de la UE, abandone el populismo punitivo y elabore políticas basadas en la evidencia. Solo así se podrá valorar la eficacia de una política y solo así se podrá exigir una rendición de cuentas. En último término, esta obra defiende que la evidencia empírica no puede ser el único argumento para llevar a cabo una política criminal. No sería aceptable, por ejemplo, la asignación de una pena de prisión perpetua para el delito de robo, por mucho que eso hiciera descender el número de esos delitos. El Derecho penal es, y debe seguir siendo, la ultima ratio del Estado. Existen otros mecanismos previos al Derecho penal, menos lesivos con los derechos de los ciudadanos, a los que se puede recurrir. Además, todapolítica criminal encuentrasiempre un límite infranqueable en los principios legitimadores del Derecho penal, hoy con reconocimiento constitucional, que tienen como trasfondo último la dignidad del ser humano. Luego por muy eficaz que pudiera ser una política criminal, no podrá implementarse si la misma vulnera principios como el de legalidad o el de proporcionalidad, o garantías como la presunción de inocencia. La investigación se ha desarrollado en el marco del proyectoCrisis del Derecho Penal del Estado de Derecho: Manifestaciones y tendencias (SBPLY/17/18501/000223) concedido por la Junta de Castilla La Mancha y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
ABREVIATURAS
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
Capítulo 1. LA POLÍTICA BASADA EN LA EVIDENCIA: EL CONCEPTO Y LA NORMATIVA DE REFERENCIA EN RELACIÓN CON LA CRIMINALIDAD
1. El concepto de política basada en la evidencia
2. La normativa de referencia
3. Recapitulación
Capítulo 2. ¿CÓMO SE MIDE EMPÍRICAMENTE LA DELINCUENCIA?
1. Introducción
2. Las estadísticas oficiales
3. Las encuestas de victimización
4. Los estudios de delincuencia auto-revelada
5. Recapitulación
Capítulo 3. LA EVIDENCIA EMPÍRICA DISPONIBLE EN ESPAÑA
1. Las estadísticas oficiales
1.1. Las estadísticas policiales
1.2. Las estadísticas judiciales
1.3. Las estadísticas penitenciarias
2. Las encuestas de victimización
3. Los informes de delincuencia auto-revelada
4. Recapitulación
Capítulo 4. LA AUSENCIA DE EVIDENCIA EMPÍRICA EN EL DISEÑO DE LA POLÍTICA CRIMINAL ESPAÑOLA EN LA ÚLTIMA DÉCADA: ALGUNOS EJEMPLOS
1. Planteamiento
2. Los delitos contra la seguridad vial y delitos imprudentes de homicidio y lesiones cometidos en ese contexto
3. Los delitos contra la vida
4. Los delitos contra la libertad e indemnidad sexuales
5. Recapitulación
Capítulo 5. LA NECESIDAD DE EMPLEAR EVIDENCIA EMPÍRICA CONTRA LA DERIVA PUNITIVA DEL LEGISLADOR
1. Los rasgos del populismo punitivo en las últimas reformas penales
1.1. El recurso desmesurado a la pena de prisión
1.2. La instrumentalización de las víctimas
1.3. El uso electoral del Derecho penal
2. El uso de la evidencia empírica en el diseño de la política criminal. Antídoto del populismo punitivo
Bibliografía
Listado de tablas
Listado de gráficos
Autor | Ricardo de la Rosa Fernández y Carlos Villagrasa |
Paginas | 599 |
Editorial | Bosch |
Fecha de edición | 1ª edición Mayo 2020 |