Algoritmos e inteligencia artificial en el derecho digital del trabajo
Algoritmos e inteligencia artificial en el...

Algoritmos e inteligencia artificial en el derecho digital del trabajo

Tirant Lo Blanch

La lógica algorítmica (predictiva o no) como instrumento de toma de decisiones irradia sus efectos en múltiples campos del actuar humano y, como no podía ser de otro modo, también en el laboral...

9788411306478
25,00 €
Impuestos incluidos

 

La lógica algorítmica (predictiva o no) como instrumento de toma de decisiones irradia sus efectos en múltiples campos del actuar humano y, como no podía ser de otro modo, también en el laboral. La presente obra analiza, entre otras cuestiones, su impacto disruptivo en el sistema de fuentes y el efecto que, sobre la creación normativa, pueden tener estos sistemas. De igual modo, los algoritmos y la Inteligencia Artificial se están convirtiendo instrumentos en los que la empresa post-material delega funciones centrales de su poder: desde los procesos selección hasta las múltiples formas de ejercicio de facultades de dirección y control, llegando, incluso, a las propias decisiones extintivas. Una realidad que exige valorar el significado que ello puede tener desde la perspectiva de la tutela de los intereses colectivos de los trabajadores. Se analizan también los usos de la Inteligencia Artificial en el terreno de la intervención administrativa y se ensaya un sistema de garantías frente a estas fórmulas que sirva para tutelar una efectiva igualdad algorítmica. El último capítulo incorpora una reflexión de conjunto sobre el impacto que estos procesos de digitalización pueden tener en los mercados de trabajo futuros.

ÍNDICE

Prólogo de Daniel Peña

Capítulo I. ALGORITMOS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL: DOS COMPAÑEROS EN EL VIAJE HACIA EL DERECHO DIGITAL DEL TRABAJO

 I. ¿Qué es un algoritmo? ¿Qué es un sistema de Inteligencia Artificial?

 II. Rasgos caracterizadores de los sistemas algorítmicos y de IA

 III. El aire de los algoritmos: Datos personales, datos despersonalizados y datos no personales

 IV. Hacia una construcción «jurídica» de algoritmo y de la IA

Capítulo II. ALGORITMOS Y NUEVAS FÓRMULAS DE CREACIÓN JURÍDICA

 I. ¿Son fuente del Derecho los algoritmos?: Pasos hacia un Derecho cada vez más liquido

 II. ¿Hay Derecho del trabajo en el metaverso? O de las pareidolias jurídicas

 III. La individualización de la Ley o las formas de granularidad normativa

 IV. Integración de reglas a través de algoritmos: La posible función instrumental de la inteligencia artificial en la determinación de los conceptos jurídicos indeterminados

 V. ¿Son los algoritmos reglamentos?

 VI. Normativas de ensayo y error: Los sandboxes regulatorios

 VII. Negociación colectiva, datos y algoritmos

Capítulo III. LA GESTIÓN ALGORÍTMICA DEL TRABAJO

 I. La empresa y el empleador algorítmico: La era de la empresa post-material

 II. La gestión algorítmica del empleo

Capítulo IV. LA ADMINISTRACIÓN SOCIAL ALGORÍTMICA

 I. Algoritmos y Administración: De la Administración electrónica a la Administración algorítmica

 II. El aire de la Administración algorítmica: el Big Data público

 III. Algoritmos e Inteligencia Artificial al servicio de la Inspección de Trabajo

 IV. Big data predictivo al servicio de la protección social

 V. Algoritmos y prestaciones de asistencia social

Capítulo V. GARANTÍAS FRENTE Y RESPONSABILIDADES DE LOS SISTEMAS DE IA: INSTRUMENTOS PARA LA IGUALDAD ALGORÍTMICA

 I. Hacia un garantismo tecnológico: Construyendo la tutela de la dignidad en la era tecnológica

 II. La débil prohibición general de las decisiones basadas en el tratamiento automatizado y su proyección en los algoritmos: el art. 22 RGPD

 III. Principios para un sistema de garantías frente a los algoritmos y los sistemas de IA

 IV. Responsabilidad por las cosas intangibles: daños provocados por sistemas de IA y su reparación

Capítulo VI. LOS ALGORITMOS Y EL FIN DEL EMPLEO

 I. ¿Seguirán los humanos el mismo camino que los caballos?: Innovación tecnológica y el debate del fin del empleo

 II. ¿Están preparados nuestros mercados de trabajo para el cambio tecnológico?: Empleo débil y precariedad sistémica, dos señas de identidad de un mercado de trabajo incierto

 III. ¿La digitalización crea, destruye o transforma el empleo?

 IV. La digitalización crea empleo

 V. La digitalización también destruye empleo

 VI. Y, en fin, la digitalización también transforma el empleo

 VII. Empresa tecnológicamente responsable y transición digital

Paginas
222
Autor
Jesús R. Mercader Uguina
Fecha de edición
1ª edición Julio 2022
Contacta con nosotros