Fines de la pena, sistema penitenciario y política criminal
Tirant Lo Blanch¿Por qué volver a hablar de los fines de la pena en el Siglo XXI? Pareciera que ya se ha dicho todo sobre este tema. Ya el mismo Platón sugirió las distintas posibilidades y filósofos y juristas llevan décadas discutiendo sobre ellos
¿Por qué volver a hablar de los fines de la pena en el Siglo XXI? Pareciera que ya se ha dicho todo sobre este tema. Ya el mismo Platón sugirió las distintas posibilidades y filósofos y juristas llevan décadas discutiendo sobre ellos: prevenir delitos, hacer justicia, asegurar la sociedad. Sin embargo, si queremos analizar nuestro sistema penal y penitenciario, las decisiones de política criminal que se toman en nuestro estado, el camino por el que transitamos y las paradas a las que vamos a llegar, debemos volver la mirada una vez más hacia los propósitos que queremos que cumplan las sanciones en nuestras sociedades. La crisis del Estado de Bienestar y la consolidación de los estados neoliberales están dando paso a un nuevo modelo: gestión penal y policial de los conflictos sociales, expansión, endurecimiento de penas, control de riesgos, inocuización de personas peligrosas, alarma social, inseguridad ciudadana, hiperencarcelamiento. ¿tiene todo esto algo que ver con las teorías de la pena?
ÍNDICE
1. Contexto teórico: los fines de la pena
I. Teorías absolutas. La retribución
II. Las teorías relativas
III. Las teorías de la unión
2. La normativa penitenciaria del estado español
I. El artículo 25.2 de la Constitución española: La reeducación y la reinserción social
II. La normativa penitenciaria
III. El Sistema penitenciario español
3. El abandono definitivo del ideal resocializador
I. Doctrina, legislación y realidad
II. Un penitenciarismo correccionalista
III. El Derecho penal liberal: garantías formales y culpabilidad
IV. Las críticas a la resocialización
V. La cárcel no es el lugar
VI. Funciones declaradas y funciones reales
VII. Los nuevos caminos del Derecho penal y penitenciario
VIII. La cárcel: el último eslabón del control social
IX. El reflejo en la legislación española: breve recorrido por las reformas penales y penitenciarias desde el Código Penal de 1995
X. Las reformas del año 2015 y los fines de la pena
4. Reflexiones finales
- Autor
- Salvador Cutiño Raya
- Paginas
- 329
- Editorial
- Tirant Lo Blanch
- Fecha de edición
- 1ª edición Octubre 2017