Independencia judicial e integración Europea
Independencia judicial e integración Europea

Independencia judicial e integración Europea

Tirant Lo Blanch

A finales del pasado siglo, con la caída del muro de Berlín, se instauró en Europa un optimismo general en virtud del cual se daba por supuesto que la implantación de la Democracia y el Estado de Derecho sería irreversible...

9788411137591
39,90 €
Impuestos incluidos

 

A finales del pasado siglo, con la caída del muro de Berlín, se instauró en Europa un optimismo general en virtud del cual se daba por supuesto que la implantación de la Democracia y el Estado de Derecho sería irreversible. Este optimismo ha resultado infundado. Los procesos de regresión sufridos en algunos países europeos en los últimos diez años han puesto de manifiesto que la vigencia del Estado de Derecho no puede darse por supuesta. Ha resurgido, así, una nueva lucha por el Estado de Derecho en la que sus defensores han encontrado un aliado poderoso en la integración europea. La pertenencia de los Estados a la Unión Europea y al Consejo de Europa está actuando como un límite relevante (si bien no totalmente eficaz) frente a estas regresiones. Uno de los campos de batalla principales en este contexto ha sido, y continúa siendo, la garantía de la independencia judicial, verdadera condición existencial tanto del Estado de Derecho como de la integración europea.

En esta monografía se examina el modo en que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea han procedido, en particular desde 2010, a construir un concepto europeo de independencia judicial que acaso sea capaz de imponerse a las derivas iliberales en Europa.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN        15

PARTE PRIMERA

LA INDEPENDENCIA JUDICIAL EN EL CONSEJO DE EUROPA

Capítulo primero

LA INDEPENDENCIA JUDICIAL COMO ELEMENTO ESENCIAL  DEL DERECHO A UN JUICIO JUSTO: LA JURISPRUDENCIA DEL TEDH SOBRE EL ARTÍCULO 6

1. Elementos básicos de la jurisprudencia        26

1.1. Los “leading cases”        26

1.2. Los criterios generales        31

2. Los estándares establecidos        34

2.1. Forma de nombramiento del juez:        34

2.2. Duración y condiciones del mandato.        41

2.3. Ausencia de presiones        44

a) Interdicción de instrucciones por el poder ejecutivo.        44

b) Presiones procedentes del propio poder judicial (independencia interna)        47

c) Presiones por sujetos no integrados en los poderes del Estado        49

d) Tribunales militares        50

2.4. Apariencia de independencia        52

a) Un criterio “crisol”.        52

b) Un criterio extremadamente casuístico.        54

c) La apariencia en el marco de la independencia interna: presidentes de tribunales y asignación de casos        57

3. Conclusión: 11 afirmaciones para la definición del derecho de los ciudadanos a un tribunal independiente        60

Capítulo 2

LA FUSIÓN DE DERECHO Y PRINCIPIO: LA JURISPRUDENCIA SOBRE INDEPENDENCIA JUDICIAL A PARTIR DE LA TUTELA DE LOS DERECHOS DE LOS JUECES DESDE 2010

1. Planteamiento general y casos más importantes        65

1.1. Oleksandr Volkov c. Ucrania (de 9 de enero de 2013; recurso ante Gran Sala rechazado el 28 de mayo de 2013) (TOL2.720.530)        66

1.2. Baka c. Hungría (Gran Sala, Sentencia de 23 de junio de 2016) (TOL6.403.587)        69

1.3. Ramos Nunes de Carvalho e Sá . c. Portugal (Gran Sala, de 6 de noviembre de 2018) (TOL6.883.005).        72

1.4. BaÅ? c Turquía, de 3 de marzo de 2020. (TOL7.793.204)        74

2. El Derecho a un juicio justo de los jueces cuando se ven afectados sus derechos en ejercicio del cargo.        79

2.1. Punto de partida: El cambio de la jurisprudencia sobre aplicación del art. 6 a los funcionarios públicos (Vilho Eskelinen -2007-).        79

2.2.- La jurisprudencia sobre aplicación del artículo 6 a los jueces.        81

a) Exclusiones del acceso a un tribunal.        81

b) Aplicación del derecho de acceso a la jurisdicción a los jueces.        87

2.3. Defectos sistémicos en los Consejos Judiciales o falta absoluta de revisión judicial.        93

2.4. Las garantías concretas de los procesos disciplinarios contra jueces frente a Consejos Judiciales y tribunales de revisión        106

3. Los derechos sustantivos del juez desde la óptica de la independencia judicial        111

3.1. La libertad de expresión de los jueces como derecho esencial para la defensa de la independencia judicial.        111

3.2. Libertad de asociación: la extraña protección de la pertenencia a las logias masónicas.        126

3.3. Derecho a la vida privada: un derecho complementario para la defensa de la independencia del juez.        128

3.4. El Derecho de propiedad como mecanismo de cierre.        134

3.5. La protección frente a detenciones ilegales (art. 5 CEDH): una garantía frente a situaciones extremas.        135

4. Conclusión: 13 estándares básicos respecto a los derechos de los jueces: la definición de su estatuto jurídico desde la óptica de la independencia judicial.        137

REFLEXION FINAL: UN NUEVO PUENTE ENTRE LAS DIMENSIONES OBJETIVA Y SUBJETIVA DE LA INDEPENDENCIA JUDICIAL: LA REINTERPRETACIÓN DEL REQUISITO DE PREVISIÓN LEGAL EN LA  STEDH Guðmundur Andri Ástráðsson c. Islandia DE 1 DE DICIEMBRE DE 2020. (TOL8.217.561)        144

1. El requisito de previsión legal del art. 6: una norma infrautilizada hasta 2018        144

2. La redefinición de la noción de previsión legal: conexión con los otros requisitos institucionales del art. 6.1. ¿Un intento de definición general de la independencia judicial?        148

3. El test del umbral de gravedad de la infracción al derecho al juez previsto en la ley.        150

4. Las críticas emitidas en los votos particulares.        152

5. La importancia de la Sentencia en el marco de la protección a la independencia judicial en Europa.        154

6. La aplicción de los criterios: los jueces (no solo) polacos buscan protección        156

PARTE SEGUNDA

LA INDEPENDENCIA JUDICIAL EN LA UNIÓN EUROPEA

INTRODUCCIÓN: LA INDEPENDENCIA JUDICIAL EN UNA COMUNIDAD DE DERECHO

Capítulo 3

LA DEFINICIÓN DE LA INDEPENDENCIA JUDICIAL EN EL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA HASTA 2018

1. La configuración de la independencia judicial como principio estructurador de la Unión: la definición de órgano jurisdiccional para plantear la cuestión prejudicial como punto de partida        171

1.1. La configuración primera de la independencia judicial: un elemento necesario del órgano remitente de cuestiones prejudiciales.        171

1.2. La Crítica del Abogado General Ruiz Jarabo        182

2. La incorporación de la perspectiva del derecho a un juicio justo en la definición de la independencia judicial. Su configuración simultánea como principio constitucional de la UE y como derecho fundamental: convergencias y tensiones.        186

2.1. La jurisprudencia sentada en el caso Wilson.        186

2.2. La aplicación de los estándares de Wilson a la definición de órgano judicial de la cuestión prejudicial y al concepto de tribunal independiente como garantía del justiciable.        189

A) La doctrina Wilson y su aplicación a la caracterización de los órganos que plantean cuestiones prejudiciales (art. 267 TFUE)        189

a) El rechazo al reconocimiento de la independencia de órganos no integrados en el poder judicial        189

b) Excepciones        194

B) La doctrina Wilson respecto a la independencia de los órganos judiciales que aplican el DUE (art. 47 CDFUE).        197

3. A modo de conclusión: Las tensiones en la jurisprudencia en la crítica del Abogado General Wahl        202

4. Digresión: la independencia interna y externa en la configuración de la facultad judicial para presentar la cuestión prejudicial.        205

Capítulo 4

LA INDEPENDENCIA JUDICIAL EN EL CONTEXTO DE LA DEFENSA DEL ESTADO DE DERECHO EN LA UE

1. Una revolución controlada: la independencia judicial como mecanismo de la defensa existencial de la UE.        211

1.1.  La independencia judicial en los Estados miembros como principio esencial del Derecho constitucional de la UE (art. 19 TUE): los jueces portugueses abren el camino        214

1.2. Efectos derivados de ASJP (1): La independencia judicial como principio estructurador de la UE.        221

A. La independencia judicial en los tribunales de los Estados como presupuesto de la ordenación constitucional de la UE: la cuestión prejudicial.        222

B. La independencia de los tribunales reconocidos por la UE para la resolución de controversias.        224

C. ¿Un nuevo concepto de órgano jurisdiccional para plantear cuestiones prejudiciales?        228

D) Las garantías de la independencia de los jueces del Tribunal de Justicia.        234

1.3. Efectos derivados de ASJP (2): Independencia judicial como principio constitucional básico de la UE y derechos fundamentales.        237

A. Violaciones sistémicas de la independencia judicial en el ELSJ.        237

B. Los fiscales no son, per sé, órganos jurisdiccionales        248

C. La independencia incluye la obligatoriedad de cumplir las sentencias dictadas por los tribunales nacionales y la no sujeción a interpretaciones vinculantes del ejecutivo        252

2. La defensa del TJUE de la independencia judicial en los Estados        255

2.1. Jubilación anticipada y prórroga gubernamental de los jueces: principios básicos de inamovilidad.        256

A. Aplicación del art. 19 TUE        257

B. Reducción de la edad de jubilación        260

C. Prórrogas presidenciales a los magistrados del Tribunal Supremo        262

D. Prórrogas ministeriales a los jueces ordinarios.        264

2.2. El nombramiento de los jueces y la formulación reglas claras: eficacia directa, revisión judicial y no regresión.        266

A. Los actos relativos a la carrera judicial han de poder ser revisables judicialmente y con respeto al art. 19.1 TUE pues goza de efecto directo.        267

B.  La regla de no regresión.        272

2.3. La responsabilidad disciplinaria y civil de los jueces        276

A. Control concreto y control abstracto: la secuencia de los acontecimientos del régimen disciplinario polaco.        276

B. El control concreto: A.K.        284

C. El control abstracto: Comisión/Polonia (Régimen disciplinario de los jueces).        291

D. Inspección de tribunales y responsabilidad civil de los jueces en el marco de la regresión rumana        296

2.4. las dificultades de la cuestión prejudicial y su blindaje en defensa de la la independencia judicial        302

2.5. El derecho al juez establecido en la ley: un desarrollo en ciernes.        310

3. Un intento de conclusión sobre la jurisprudencia del TJUE en defensa del Estado de Derecho en Europa.        315

3.1. Las posiciones de los Abogados Generales Tanchev y Bobeck        315

3.2. ¿Una reconstrucción posible?.        322

PARTE TERCERA 

CONCLUSIÓN

Capítulo 5

LA INDEPENDENCIA JUDICIAL: UN ELEMENTO ESENCIAL DEL DERECHO CONSTITUCIONAL EUROPEO.

1. La independencia judicial un concepto poliédirico en el contexto del derecho constitucional europeo        335

2. Caracteres básicos del concepto de independencia judicial en la constitución europea.        343

3. Contenido de la independencia judicial: subjetiva, objetiva y estatutaria.        359

3.1. Premisas.        359

3.2. La dimensión subjetiva: el derecho a un juez independiente.        362

3.3. La dimensión objetiva: la independencia del poder judicial.        366

a. El principio de alteridad        367

b. El principio de gobierno independiente del poder judicial.        368

c. La doble naturaleza, europea y estatal, del poder judicial: la regla de no regresión.        373

3.4. La dimensión estatutaria: la independencia del juez.        376

4. La protección jurídica de la independencia judicial en el derecho constitucional europeo frente a crisis sistémicas y frente a violaciones concretas.        381

4.1. Actores y procesos        382

4.2. Objeciones.        386

4.3. Límites a la protección europea de la independencia judicial en los Estados        388

5. Epílogo: el control de constitucionalidad europeo del respeto a la independencia judicial.        395

Jurisprudencia TEDH sobre independencia judicial        397

Jurisprudencia sobre independencia judicial del TJUE        400

Bibliografía:        404

Paginas
416
Autor
Rafael Bustos Gisbert
Fecha de edición
1ª edición Mayo 2022
Contacta con nosotros