La crueldad en las Constituciones y en los Convenios Internacionales
La crueldad en las Constituciones y en los...

La crueldad en las Constituciones y en los Convenios Internacionales

Tirant Lo Blanch

La concepción de la dignidad humana como un atributo jurídico de todos los seres humanos que los hace libres e iguales es fruto de una laboriosa construcción intelectual y política desde los viejos tiempos de...

9788411470247
29,90 €
Impuestos incluidos

 

La concepción de la dignidad humana como un atributo jurídico de todos los seres humanos que los hace libres e iguales es fruto de una laboriosa construcción intelectual y política desde los viejos tiempos de la escuela de Salamanca. Pero van a ser los crímenes horrísonos vinculados a la Segunda Guerra Mundial, en especial el genocidio, el exterminio de razas y opciones políticas y la experimentación sobre los seres humanos lo que golpea las conciencias de los aliados que ganan la guerra cuando tienen que discutir el orden jurídico mundial nuevo. Ya en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y en las primeras Constituciones de postguerra, así como en las Convenciones europea y americana se consagra la dignidad humana y la proscripción de la tortura y de las penas y tratos crueles e inhumanos, instrumentada en la Convención contra ella de 1984. Su primer corolario fue la restricción de la pena de muerte seguida de su progresiva abolición o moratoria, pena que hoy se califica como pena cruel e inhumana, como auténtica tortura. Se puede proclamar así que hoy la prohibición de la pena capital es ius cogens, sobre lo que se ha presentado por los autores de este libro en Berlín en noviembre de 2022 un Manifiesto que se muestra como colofón de este libro.

ÍNDICE

Prólogo / Luis Arroyo Zapatero

LUCES DE JURISPRUDENCIA INTERAMERICANA SOBRE LA PENA DE MUERTE / Alfredo Acuña Pacheco. Julieta Morales Sánchez

 I. Nota Introductoria

 II. Marco Convencional Americano sobre Pena de Muerte

 III. Jurisprudencia Consultiva y líneas sobre la pena de muerte

 IV. Jurisprudencia Contenciosa

 V. Nota de cierre: Avances y retrocesos en torno a la aplicación de la pena capital en las Américas

APORTACIÓN AL CONCEPTO DE TORTURA Y TRATOS INHUMANOS DESDE LAS DEFINICIONES DE LOS CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD Y DE GUERRA / Alicia Gil Gil

 I. Introducción

 II. La tortura como crimen contra la humanidad y crimen de guerra antes del Estatuto de la Corte Penal Internacional

 III. La tortura y los tratos inhumanos como crimen contra la humanidad y crimen de guerra en el Estatuto y la jurisprudencia de la Corte Penal Internacional

 IV. Conclusiones

LA CRUELDAD PUNITIVA: UNA DISECCIÓN / Juan Antonio Lascuraín Sánchez

 I. Introducción

 II. La dignidad

 III. Las penas corporales

 IV. La exclusión social

 V. La minusvaloración

 VI. La despersonalización

 VII. La desesperanza

 VIII. Retos

CASTIGAR SIN CRUELDAD LOS CRÍMENES CRUELES: LA EVOLUCIÓN DE LAS PENAS EN DERECHO PENAL INTERNACIONAL / Elena Maculan

 I. Introducción

 II. De la pena de muerte en Núremberg y Tokio a las penas largas de los Tribunales ad hoc

 III. La prevalencia de la cadena perpetua en los tribunales híbridos e internacionalizados

 IV. Los avances de la Corte Penal Internacional en el camino hacia el abandono de las penas crueles

 V. Conclusiones

LA PENA DE MUERTE Y EL DERECHO CONSUETUDINARIO INTERNACIONAL / Ana Manero Salvador. Marta Sosa Navarro

 I. Introducción

 II. La pena de muerte en el marco convencional

 III. La pena de muerte en el ámbito consuetudinario

 IV. Conclusiones

LA CRUELDAD EN LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS / Marina Mínguez Rosique

 I. El camino hacia la proscripción de la crueldad

 II. Crueldades prohibidas

 III. Una válvula de escape: la negación del carácter penal

 IV. Conclusión: el insuficiente papel limitador de la Octava Enmienda

PENA DE MUERTE Y CADENA PERPETUA PARA MENORES INFRACTORES: LA NECESIDAD DE COMBATIR LA CRUELDAD CON LOS ESTÁNDARES DE DECENCIA / Laura Pozuelo Pérez

 I. Introducción

 II. La prohibición de penas crueles e inusuales: alcance de la octava enmienda de la Constitución de los Estados Unidos

 III. Conclusiones

EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS: EL IUS COGENS Y SU RELACIÓN CON LAS SALVAGUARDIAS PARA PROTEGER LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CONDENADAS A MUERTE / Florabel Quispe Remón

 I. Introducción

 II. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos frente a la pena de muerte y la tortura

 III. El núcleo duro de los derechos humanos: El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la interpretación del Comité de Derecho Humanos

LA LUCHA CONTRA LA PENA CAPITAL EN EL CONSEJO DE EUROPA Y LAS OBLIGACIONES PARA LOS ESTADOS / Ángela Trujillo del Arco

 I. Introducción

 II. El derecho a la vida en el orden internacional y la abolición de la pena de muerte

 III. La llegada de la abolición de la pena de muerte al Consejo de Europa

 IV. La consolidación de la abolición de la pena de muerte en el Consejo de Europa

 V. Reflexión final

A VUELTAS CON LOS ARGUMENTOS PRO ABOLICIÓN. POR QUÉ LA ADMINISTRACIÓN BIDEN DEBE ABOLIR LA PENA CAPITAL / Antonio Muñoz Aunión

REPECAP- ACADEMICSFORABOLITION

LA ABOLICIÓN DE LA PENA DE MUERTE ES UNA NORMA IMPERATIVA DE DERECHO INTERNACIONAL GENERAL (IUS COGENS)

Declaración de la Red Académica Internacional para la Abolición de la Pena de Muerte con motivo del 8º Congreso Mundial contra la Pena de Muerte

Paginas
270
Autor
Ana Manero Salvador y Alicia Gil Gil
Fecha de edición
1ª edición Mayo 2023
Contacta con nosotros