Curso de Derecho Constitucional
Curso de Derecho Constitucional

Curso de Derecho Constitucional

Marcial Pons

El Estado es el principio de igualdad. Esto es lo que diferencia al Estado de todas las demás formas del poder político conocidas en la historia. Justamente por eso, el Estado es un poder con...

9788413816937
75,00 €
Impuestos incluidos

 

El Estado es el principio de igualdad. Esto es lo que diferencia al Estado de todas las demás formas del poder político conocidas en la historia. Justamente por eso, el Estado es un poder con vocación jurídica. Es, en realidad, el primer y, hasta el momento, el único poder con vocación jurídica que ha existido en la historia de la convivencia humana. No por casualidad, cuando Jules Michelet se pregunta en el prólogo a la primera edición de su Historia de la Revolución Francesa por cuál ha sido la aportación de la Revolución a la historia de la Humanidad, contesta sin dudar que el Derecho.

El principio de igualdad es lo que permite expresar unitariamente la vida del Estado. Su proceso de génesis, sus relaciones, una vez constituido, con los ciudadanos, su articulación orgánica no son más que expresiones de la igualdad. Expresiones más directas en unos casos y más necesitadas de mediaciones en otros, pero expresiones siempre del principio de igualdad.

Ésta es la razón por la que el Estado puede ser explicado científicamente. El principio de igualdad es lo que ha permitido al Derecho constitucional diferenciarse de la literatura jurídico-pública del período inmediatamente anterior y constituirse en ciencia. La ciencia es explicación unitaria de la forma de manifestarse de los fenómenos por su determinación interna. En el caso del Derecho constitucional, explicación de todos los fenómenos jurídico-constitucionales. Solamente un principio universal como la igualdad permite tal explicación. Únicamente con él, podríamos decir parafraseando a Friedrich von Gerber, se puede pasar de la estadística a la ciencia, de la simple enumeración de relaciones jurídicas particulares a su explicación unitaria. Esto es lo que persigue este Curso de Derecho constitucional. Explicar cómo a partir del principio de igualdad el Estado desemboca en la Constitución como norma jurídica, iniciándose con ella un proceso de sometimiento del Estado al Derecho que no se detiene nunca. No puede haber ni una sola operación constitucional, sea el poder constituyente, la interpretación de la Constitución o el control de constitucionalidad, ni uno solo de los derechos fundamentales o de los poderes del Estado, que no tenga que ser explicado como una derivación del principio de igualdad. Naturalmente, todo esto se intenta demostrar a partir del estudio de un Estado constituido: el Estado español a partir del 29 de diciembre de 1978.

ÍNDICE

PRÓLOGO

EL DERECHO CONSTITUCIONAL EN LA FORMACIÓN DEL JURISTA

SECCIÓN PRIMERA. INTRODUCCIÓN

LECCIÓN 1.ª. EL DERECHO CONSTITUCIONAL

LECCIÓN 2.ª. EL ESTADO

SECCIÓN SEGUNDA. LA NORMA CONSTITUCIONAL

LECCIÓN 3.ª. LA CONSTITUCIÓN

LECCIÓN 4.ª. EL PODER CONSTITUYENTE

LECCIÓN 5.ª. LA INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN

LECCIÓN 6.ª. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES (I). EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

LECCIÓN 7.ª. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES (II). LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

SECCIÓN TERCERA. ESTADO Y SOCIEDAD

LECCIÓN 8.ª. ESTADO Y CONSTITUCIÓN

LECCIÓN 9.ª. SOCIEDAD Y CONSTITUCIÓN

SECCIÓN CUARTA. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

LECCIÓN 10.ª. LA DEFINICIÓN DE LOS DERECHOS COMO DERECHOS FUNDAMENTALES

LECCIÓN 11.ª. LA IGUALDAD CONSTITUCIONAL O EL DERECHO A LA DIFERENCIA

LECCIÓN 12.ª. LOS DERECHOS CONSTITUTIVOS DE LA PERSONALIDAD

LECCIÓN 13.ª. LOS DERECHOS DE LA COMUNICACIÓN FÍSICA, INTELECTUAL Y SOCIAL

LECCIÓN 14.ª. LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN: LOS DERECHOS INDIVIDUALES COMO FUNDAMENTO DE LOS PODERES DEL ESTADO

LECCIÓN 15.ª. LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS

LECCIÓN 16.ª. LA GARANTÍA CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS

SECCIÓN QUINTA. EL PROCESO DE LEGITIMACIÓN DEMOCRÁTICA: LA ARTICULACIÓN DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

LECCIÓN 17.ª. EL CUERPO ELECTORAL. LA DEMOCRACIA DIRECTA

LECCIÓN 18.ª. LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA. LOS PARTIDOS POLÍTICOS

LECCIÓN 19.ª. LOS SISTEMAS ELECTORALES

LECCIÓN 20.ª. LA LEGITIMACIÓN DEMOCRÁTICA DEL PODER EJECUTIVO

SECCIÓN SEXTA. LOS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO

LECCIÓN 21.ª. LA SEPARACIÓN DE PODERES

LECCIÓN 22.ª. LA JEFATURA DEL ESTADO

LECCIÓN 23.ª. LAS CORTES GENERALES (I). EL ÓRGANO

LECCIÓN 24.ª. LAS CORTES GENERALES (II). LAS FUNCIONES

LECCIÓN 25.ª. EL GOBIERNO

LECCIÓN 26.ª. EL PODER JUDICIAL

LECCIÓN 27.ª. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

SECCIÓN SÉPTIMA. LA ESTRUCTURA TERRITORIALDEL ESTADO

LECCIÓN 28.ª. FORMAS DE ESTADO. EL ESTADO FEDERAL

LECCIÓN 29.ª. EL ESTADO «COMPUESTO» (EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS)

LECCIÓN 30.ª. LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

SECCIÓN OCTAVA. LA CONSTITUCIÓN Y LAS SITUACIONES DE CRISIS

LECCIÓN 31.ª. EL DERECHO DE EXCEPCIÓN

SECCIÓN NOVENA. LA UNIÓN EUROPEA: DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHO DE LA UNIÓN

LECCIÓN 32.ª. LA UNIÓN EUROPEA: DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHO DE LA UNIÓN

Paginas
896
Autor
Javier Pérez Royo y Manuel Carrasco Durán
Fecha de edición
18ª edición Septiembre 2023
Contacta con nosotros