Contra la socialdemocracia
DeustoEl régimen del 78 establece el consenso socialdemócrata, sobre el cual se asienta la hegemonía cultural de la izquierda y, con el tiempo, la pérdida de identidad de la derecha. Este consenso es la causa
El régimen del 78 establece el consenso socialdemócrata, sobre el cual se asienta la hegemonía cultural de la izquierda y, con el tiempo, la pérdida de identidad de la derecha. Este consenso es la causa del ascenso de los populismos, el infantilismo político y social, el desprecio al individualismo, el miedo a la libertad, el incremento de la desigualdad, y la idolatría del Estado. La nueva derecha liberal, que se rindió a la socialdemocracia, debe reconstruirse con principios políticos y económicos sólidos y propios. Solo recuperando sin complejos las ideas y el espíritu del liberalismo podrá evitarse el camino hacia la servidumbre. En el presente libro se describen los efectos nocivos de la socialdemocracia, y se abordan los principios, discurso y organización que necesita la derecha para afrontar los nuevos retos.
ÍNDICE
Introducción
El origen del modelo único
Todo empezó en Alemania
El bienestar del Estado
El reinado de la socialdemocracia
¿Y en España?
1. El consenso socialdemócrata
El consenso socialdemócrata de 1978
La estafa de la democracia deliberativa
La ley de hierro de la oligarquía
La hegemonía cultural
La igualdad con la fraternidad obligatoria
El triunfo de las bioideologías
El fracaso económico
2. La crisis del régimen del 78
Es crisis, no quiebra
Regeneracionismo: la crítica sin construcción
Romper el turno, romper el bipartidismo
¿Ruptura o reforma? Los partidos políticos emergentes
El rey político: de Alfonso XIII a Felipe VI
El error autonómico
3. La izquierda: de Suresnes al frentepopulismo
En Suresnes, marxismo y autodeterminación
Así perdió el PSOE las elecciones
Y llegó Zapatero
8 · Contra la socialdemocracia Pedro Sánchez, el último socialista
El error del frentepopulismo
Por qué el PSOE teme a Podemos
4. La rendición de la derecha
Alianza Popular: conservadurismo social
La llegada de Aznar o el liberalismo conservador
La derecha en el poder: los gobiernos de José María Aznar
El 11-M lo cambia todo
Mariano Rajoy: tecnocracia y economicismo
Rajoy sobrevive contra todo pronóstico
5. El síndrome populista
El sentimentalismo político
Podemos: el socialismo del siglo XXI
A la sombra de dictaduras
Los nacional-populistas
A la sombra del fascismo
Los enemigos
Aquí está el mal: el régimen
El pueblo único y homogéneo
La falsa solución: la utopía
El líder mesiánico
6. El ejemplo de las otras derechas
La democracia cristiana
Thatcher, y luego Reagan
Los neoconservadores
Del gaullismo a Sarkozy: la derecha cesarista
La derecha nacional-populista
7. Apuntes para una política liberal
El liberalismo, ese culpable
Comunicar para ganar
Menos Estado, y más individuo
No al IRPF
El economicismo es socialdemocracia
Sin separación de poderes no hay democracia
No son sólo listas abiertas
Leyes pocas y justas
Legislación antijurídica en España
Epílogo
Bibliografía
- Autor
- Jorge Vilches y Almudena Negro Konrad
- Paginas
- 256
- Editorial
- Deusto
- Fecha de edición
- 1ª edición Febrero 2017