- -10%
- Nuevo
Es usted inmoral
Tirant Lo BlanchReflexiones sobre la moralización del Derecho Tributario
A finales del siglo pasado imperaba el entorno de competitividad fiscal en el ámbito internacional. Dentro de un contexto liberal, existía el general convencimiento de que todo lo que no estuviera prohibido legalmente, estaba permitido. Pero la crisis económica de 2008 lo cambió todo. Los abusos cometidos por algunas empresas y la crisis de recaudación tributaria global detonó una alarma social que originó un cambio de las reglas del juego. Se exigió a las empresas el pago de su cuota justa de impuestos. Se demandaron comportamientos éticos y responsables en materia tributaria, que fueran más allá del estricto cumplimiento del Derecho. Se redefinieron las reglas de la fiscalidad internacional gracias al impulso de la OCDE y de la Unión Europea. Pero el nuevo entorno, a priori más equitativo y racional, propició la huida del Derecho tributario, que se acabó convirtiendo en una nueva religión secular presidida por la sacrosanta lucha contra el fraude fiscal y el juicio moralizado de la opinión pública. Y mientras se buscaba la Justicia Tributaria en abstracto, paradójicamente se fue perdiendo en el camino la batalla por la justicia tributaria en concreto, integrada por los derechos fundamentales de los contribuyentes.
Hoy, en pleno regreso de la competitividad fiscal, e incluso de un nuevo período de guerra fría fiscal propiciado por el unilateralismo de la Administración Trump y de su cosmovisión igualmente moralizante, se exigen a los contribuyentes comportamientos éticos y responsables, y que descubran por sí mismos el espíritu de las leyes y el inasible concepto de justicia tributaria. ¿Pero existe realmente la Justicia Tributaria? ¿En qué debe consistir esa ejemplaridad tributaria que se reclama? Hoy, más que nunca, no existe conducta más ejemplar que la de luchar incesantemente por el Derecho.
ÍNDICE
UN ZORRO CON ALMA DE ERIZO (A MODO DE PRÓLOGO)
PARTE I. UN POCO DE CONTEXTO
1. “Le acusamos de actuar inmoralmente”
2. Un poco de flashback. El entorno de competitividad fiscal
3. La crisis de 2008 y el proyecto BEPS
4. Las medidas adoptadas por la Unión Europea
5. El papel de las ONGs
6. El Derecho de crisis
7. El proyecto fiscal internacional de la ONU
8. La Administración Trump y el retorno de la competitividad fiscal
9. Las exigencias de responsabilidad tributaria
PARTE II. LA MORAL Y EL DERECHO TRIBUTARIO
1. La diferencia entre la moral y el Derecho
2. ¿Qué es la Justicia?
3. ¿Existe un iusnaturalismo tributario?
3.1. Los impuestos tienen consecuencias
3.2. La inevitable competitividad
3.3. Cómo se gestan nuestros impuestos
3.4. El destino de nuestros impuestos
3.5. Los límites del Derecho tributario: los derechos fundamentales
3.6. ¿Hay algo más a considerar?
4. Los peligros de la moralidad
5. Los peligros de la moralización del Derecho
6. ¿Existe un derecho de objeción de conciencia tributario?
PARTE III. LA MORALIZACIÓN EN LA CREACIÓN Y APLICACIÓN DEL DERECHO TRIBUTARIO
1. La crisis del principio de autoimposición
2. La Autonomía de la Voluntad y sus límites
3. La legislación blanda moralizante
3.1. La planificación fiscal agresiva
3.2. El test del propósito principal
3.3. Los códigos de buenas prácticas tributarias y el cumplimiento cooperativo
3.4. El proyecto Pilar Dos, o cómo la búsqueda de la Justicia puede conducir a la injusticia
4. La evolución de nuestra jurisprudencia en materia de negocios anómalos
5. El encaje de nuestro enfoque anti-abuso dentro del Derecho comunitario
6. El impacto de la interpretación moralista en el ámbito sancionador y penal
6.1. La sancionabilidad de los negocios anómalos
6.2. La sancionabilidad derivada del conflicto en la aplicación de la norma
7. Las listas de deudores tributarios
PARTE IV. LOS IMPUESTOS Y EL ARTE DE TENER RAZÓN
1. Principios de la dialéctica
2. La simplificación del lenguaje
3. El uso de las estadísticas
4. El refuerzo de los sesgos cognitivos
5. La lucha por el relato
PARTE V. LA EJEMPLARIDAD TRIBUTARIA
1. ¿En qué consiste la ejemplaridad?
2. La ejemplaridad de nuestras democracias
2.1. El mantra de la justicia tributaria
2.2. La deseable mayoría selecta
2.3. Los peligros de la inteligencia artificial
3. La ejemplaridad de nuestros poderes públicos
3.1. La confianza en el sistema
3.2. La educación cívico-tributaria
3.3. La psicología conductual
4. La ejemplaridad tributaria de nuestras empresas
4.1. En cuanto a la E de environment
4.2. En cuanto a la G de governance
4.3. En cuanto a la S de social
EPÍLOGO. LOS ZORROS Y LOS ERIZOS TRIBUTARIOS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Paginas
- 196
- Autor
- Daniel Gómez-Olano González
- Fecha de edición
- 1ª edición Septiembre 2025