La Ley de Divorcio de 1932. Un análisis normativo y jurisprudencial
AranzadiLa ley de 2 de marzo de 1932 representa uno de los hitos más relevantes de la II República. Este periodo de nuestra historia se caracteriza por los esfuerzos se destinaron a renovar los fundamentos...
La ley de 2 de marzo de 1932 representa uno de los hitos más relevantes de la II República. Este periodo de nuestra historia se caracteriza por los esfuerzos se destinaron a renovar los fundamentos de la sociedad, finalizar con vetustas convicciones y promover la cimentación de una moral renovada, más acorde a los nuevos tiempos. En este sentido, la institución de la familia representó un elemento clave en este proceso de transformación, al constituir la base de la sociedad. Conscientes de este hecho, los parlamentarios de las Cortes constituyentes procuraron su modernización, excluyéndola del dominio de la Iglesia, estableciendo el matrimonio civil obligatorio e instaurando, por primera vez, el divorcio en España. La presente investigación está destinada a profundizar en los entresijos de esta figura jurídica, analizando no solo su normativa reguladora, sino, además, la práctica jurisprudencial, espigando las sentencias promulgadas por la Audiencia provincial y el Tribunal Supremo.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
I. EL MATRIMONIO EN LA II REPÚBLICA
II. LAS CAUSAS DE LA DISOLUCIÓN MATRIMONIAL
1. LA RESPONSABILIDAD SUBJETIVA
2. LA DISCREPANCIA OBJETIVA
III. EL PROCEDIMIENTO
1. DE MUTUO ACUERDO
2. LA VÍA CONTENCIOSA
3. LA FÓRMULA DEL ARTÍCULO 39
4. EFECTOS DEL DIVORCIO
EPÍLOGO FINAL
ANEXOS
1. RELACIÓN DE PLEITOS DE DIVORCIO TRAMITADOS POR LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE ALICANTE
2. GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
3. SELECCIÓN DE SENTENCIAS EMITIDAS POR LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE ALICANTE
- Paginas
- 352
- Autor
- Sara Moreno Tejada
- Fecha de edición
- 1ª edición Febrero 2023