Bien Común
Bien Común

Bien Común

Dykinson

Esta monografía propone una recuperación de la categoría ético-política de civis bonus asumida a la altura de la sociedad postindustrial de masas. El término civis bonus designaba al hombre civil que vive y actúa en...

9788410705418
20,00 €
Impuestos incluidos

 

Esta monografía propone una recuperación de la categoría ético-política de civis bonus asumida a la altura de la sociedad postindustrial de masas. El término civis bonus designaba al hombre civil que vive y actúa en la sociedad humana excelente (la Polis griega o la República romana) en cuyo seno puede lograrse una vida en plenitud (eudaimonía). Como elemento básico y definitorio de la civilización occidental y del sistema educativo tradicional, el cultivo de las artes y las ciencias constituyó el pi lar fundamental de la formación humanística. Cada ciudadano romano estaba llamado a ser patrón de civilización (civis bonus o buen ciudadano) en el seno de la fraternidad humana donde las diferentes naciones podían obtener la unidad sin perder su característica identidad. Estos ensayos proponen recuperar este ideal civilizatorio de la paideia griega y la humanitas romana en la coyuntura de la actual globalización. A esta época se dirige una vez más el reto de la Humanitas como modelo de educación de un carácter verdaderamente humano.

ÍNDICE

PRÓLOGO. LA “HUMANITAS” Y EL BIEN COMÚN

PRIMERA PARTE. LAS CONDICIONES TEÓRICAS DEL “CIVIS BONUS”

TEMA 1. LOS ELEMENTOS DEL BIEN COMÚN

1. El objeto del acto moral

2. El fin del acto moral

3. Las circunstancias del acto moral

TEMA 2. BASES RACIONALES DE LA ÉTICA CIVIL

1. El hombre como animal moral

2. Definición etimológica

3. Definición técnica

TEMA 3. CONCIENCIA MORAL Y SOCIEDAD CIVIL

1. La experiencia moral

2. La conciencia moral

3. Conciencia psicológica y conciencia moral

4. Tipos de conciencia moral

5. Los valores morales

SEGUNDA PARTE. PRESUPUESTOS ANTROPOLÓGICOS DEL “CIVIS BONUS”

TEMA 4. LA PERSONA HUMANA COMO FUNDAMENTO ÉTICO

1. Análisis metafísico

2. Análisis fenomenológico

3. Facultad de la voluntad

4. Proceso del acto voluntario

5. La libertad

TEMA 5. EUDEMONISMO Y TELEOLOGÍA EN LA ACCIÓN MORAL

1. El deseo de felicidad

2. Tipos de fines

TEMA 6. EL “ORDO AMORIS”

1. La plenitud moral del amor

2. Tipos de amor

TERCERA PARTE. LAS VIRTUDES CLÁSICAS EN LA SOCIEDAD CIVIL

TEMA 7. LA VIRTUD DE LA “FRÓNESIS” EN LA SOCIEDAD CIVIL

1. Virtudes morales

2. El proyecto personal como proyecto ético

3. La prudencia como virtud intelectual práctica

4. Conclusión

TEMA 8. LA VIRTUD DE LA “ANDREIA” EN LA SOCIEDAD CIVIL

1. Definición de la fortaleza

2. Virtudes anejas a la fortaleza

3. Faltas contra la virtud de la fortaleza

TEMA 9. LA VIRTUD DE LA “SOFROSINE” EN LA SOCIEDAD CIVIL

1. Definición de la templanza

2. Templanza y sacrificio

3. Partes integrales de la templanza

4. Dos elementos claves: la verdad y la justicia

5. La castidad cristiana y la templanza greco-romana

TEMA 10. LA VIRTUD DE LA “DICAIOSINE” EN LA SOCIEDAD CIVIL

1. Definición de la justicia

2. Tipos de Justicia

3. Virtudes asociadas a la justicia

EPÍLOGO. LA “HUMANITAS” ENTRE LA CIVILIZACIÓN Y LA BARBARIE

Paginas
244
Autor
Desiderio Parrilla Martínez
Fecha de edición
2ª edición Agosto 2024
Contacta con nosotros