Transformar la prisión desde la estructura
Transformar la prisión desde la estructura

Transformar la prisión desde la estructura

Comares

Esta investigación tiene por objeto principal abordar el progresivo desplazamiento que ha experimentado la pretensión resocializadora desde comienzos de los años setenta del siglo pasado.

9788490459539
25,00 €
Impuestos incluidos

 

Esta investigación tiene por objeto principal abordar el progresivo desplazamiento que ha experimentado la pretensión resocializadora desde comienzos de los años setenta del siglo pasado. Sin embargo, a diferencia de aquellas interpretaciones que concentran su explicación en factores directamente vinculados con la realidad carcelaria y sus contornos más inmediatos, la crisis de la resocialización y el consiguiente redimensionamiento que ha sufrido la prisión contemporánea son aquí relacionados con la emergencia de una «sociedad excluyente» en la que una parte de sus miembros se han tornado sencillamente superfluos o se encuentran sometidos a una situación de creciente vulnerabilidad social que ha llegado a comprometer su condición de ciudadanía. Para ello, el presente trabajo se estructura en tres partes diferentes: en primer lugar, a lo largo de la Primera Parte, la prisión es sometida a todo un proceso de desnaturalización que permite vislumbrar las conexiones existentes entre el surgimiento de esta pena y la irrupción de un sistema económico donde el trabajo asalariado desempeña una posición de centralidad absoluta. En este sentido, se argumenta que, si el origen de la pretensión resocializadora es indisoluble de este contexto, su paulatino desplazamiento debe ser leído en relación con la configuración de un modelo productivo donde el trabajo es cada vez más escaso y restringido, lo que genera grandes tensiones en torno a la condición de ciudadanía. De otro lado, en la Segunda Parte, el marco interpretativo desarrollado es empleado para (re)interpretar la evolución reciente que ha seguido el sistema penitenciario español, afirmándose que, si bien es cierto que este último presenta numerosas peculiaridades, la realidad española también puede ser leída desde esta aproximación estructural. Por último, a través de la formulación de tres tesis diferentes, se examinan las potencialidades de la Renta Básica Universal para transformar el carácter excluyente de la penalidad contemporánea.

ÍNDICE

Agradecimientos  

Prólogo

Introducción

UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA PRISIÓN DESDE FUERA DE LA INSTITUCIÓN Y SUS CONTORNOS MÁS INMEDIATOS

I. Hipótesis de partida y objetivos generales

II. justificación y relevancia

III. metodología y estructura.

PRIMERA PARTE.

Capítulo I. LA PRISIÓN COMO REALIDAD SOCIOHISTÓRICA: APROXIMACIÓN CRÍTICA A LOS FUNDAMENTOS QUE PROPICIARON SU EXISTENCIA

I. La prisión y su evolución histórica: desde su insignificancia como pena hasta la hegemonía más absoluta

II. La prisión desde el «paradigma ideológico»: una consecuencia del Proyecto Ilustrado

III. La prisión como producto histórico: una aproximación desde la «economía política de la pena»

IV. Toma de postura: prisión y trabajo asalariado como dos realidades indisolubles

Capítulo II. LA RESIGNIFICACIÓN DE LA PRISIÓN EN EL CONTEXTO DE LA «SOCIEDAD EXCLUYENTE»

I. Introducción: fundamentos históricos y (re)interpretación del presente

II. La evolución del ideal rehabilitador durante la segunda mitad del siglo xx: entre la centralidad y su desplazamiento

III. Transformaciones en la estructura social: desde una «sociedad incluyente» hacia otra de naturaleza excluyente

IV. Segunda aproximación al desplazamiento del ideal rehabilitador: prisión y estructura social

V. Conclusiones provisionales: la resignificación de la prisión y su renovada funcionalidad en el contexto de la «sociedad excluyente»

SEGUNDA PARTE

Capítulo III. CRÓNICA DE UN DESPLAZAMIENTO: EL REDIMENSIONAMIENTO DE LA PRISIÓN EN EL CONTEXTO ESPAÑOL

I. Introducción

II. La (in)existencia del WELFARISMO penal español y la naturaleza de las cárceles durante la Dictadura Franquista

III. La finalidad resocializadora en el contexto democrático: la centralidad del tratamiento penitenciario

IV. El desplazamiento del ideal resocializador: entre la configuración de un marco contrario a la resocialización y la naturaleza de la «cárcel real»

V. El redimensionamiento de la prisión española

Capítulo IV. (RE)INTERPRETANDO EL REDIMENSIONAMIENTO DE LA PRISIÓN ESPAÑOLA DESDE UNA APROXIMACIÓN ESTRUCTURAL

I. Introducción

II. Punto de partida: ¿una estructura incluyente?

III. La configuración de una estructura excluyente

VI. El redimensionamiento de la prisión española desde la configuración de la «sociedad excluyente»

V. Conclusiones provisionales

TERCERA PARTE

Capítulo V. TRANSFORMAR LA PENALIDAD DESDE FUERA: UNA APROXIMACIÓN A LAS POTENCIALIDADES DE LA RENTA BÁSICA UNIVERSAL

I. Introducción: el pacto está roto

II. ¿Reconstrucción de la ciudadanía a partir del empleo?

III. La Renta Básica Universal como instrumento para dotar de significado a la condición de ciudadanía

IV. Posibles implicaciones de la Renta Básica Universal sobre la penalidad

V. Una conclusión y dos advertencias finales referencias bibliográficas

Paginas
274
Autor
Carlos Fernández Abad
Editorial
Comares
Fecha de edición
1ª edición Junio 2020
Contacta con nosotros