El Derecho penal del Estado de Derecho entre el espíritu de nuestro tiempo y la Constitución
ReusCon esta monografía se culmina el proyecto de reunir varios trabajos publicados entre los años 2004 y 2018 que, desde el punto de vista metodológico, responden a un denominador común que se puede identificar, a
Con esta monografía se culmina el proyecto de reunir varios trabajos publicados entre los años 2004 y 2018 que, desde el punto de vista metodológico, responden a un denominador común que se puede identificar, a la manera clásica, como la relación transversal entre Derecho penal y Constitución. La oportunidad de hacerlo en este momento resulta de la situación, cuando menos crítica, en la que se halla el Derecho penal, que se agrava paulatinamente bajo el influjo de variados populismos punitivos y representa, en cierto modo, el reflejo de la crisis del propio sistema democrático de convivencia. De modo paralelo a la transformación de la realidad se intuye un cambio de paradigma, lo que no significa que dispongamos de un modelo alternativo, porque, en palabras de Beck en su libro póstumo La metamorfosis del mundo, «vivimos en un mundo que no está sólo cambiando, sino que se está metamorfoseando». Frente a este preocupante Zeitgeist, en el que las «viejas certezas» se desvanecen, debe seguir contraponiéndose la fuerza de los principios y garantías que informan el ius puniendi en el Estado constitucional de Derecho.
ÍNDICE
PRIMERA PARTE
¿DERECHO PENAL DEL ENEMIGO EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO?
CAPÍTULO I. DEL «DERECHO PENAL LIBERAL» AL «DERECHO PENAL DEL ENEMIGO»
I. ¿evolución o involución?
II. La Utopía Abolicionista
III. El Reduccionismo
IV. El neoproporcionalismo
V. El garantismo
VI. La expansión del Derecho Penal
CAPÍTULO II. EL «DERECHO PENAL DEL ENEMIGO» DARF NICHT SEIN! SOBRE LA ILEGITIMIDAD DEL LLAMADO «DERECHO PENAL DEL ENEMIGO» Y LA IDEA DE SEGURIDAD
I. Punto de partida
1. Metodológico: el «ser» y el «deber ser» del Derecho penal
2. Filosófico-político: liberalismo-comunitarismo
II. «Derecho penal del enemigo»
1. «Derecho penal del enemigo» y la idea de seguridad
2. ¿«Derecho penal del enemigo» legítimo?
3. Características del «Derecho penal del enemigo»
4. ¿«Derecho penal del enemigo» como estado de necesidad en el marco de lo indispensable?
5. Derecho penal del enemigo» como concepción descriptivo/prescriptiva y «excepción consecuente» respecto a la «estabilización de la norma»
6. «Derecho penal del enemigo» como «Derecho penal de autor»
III. El «derecho penal del enemigo» en el contexto de la modernización / expansión del Derecho penal
1. Diferenciaciones previas
2. La necesaria protección de bienes jurídicos colectivos
3. La búsqueda de la eficacia y la seguridad
IV. Conclusiones
CAPÍTULO III. CRÍTICA AL FUNCIONALISMO NORMATIVISTA
I. ¿Qué cabe denominar como «funcionalismo» en Derecho penal?
II. El «funcionalismo normativista» en Jakobs
III. Principales críticas al «funcionalismo normativista» en Jakobs
IV. De la «sociedad sin hombres» de Niklas Luhmann al «derecho penal del enemigo» de Günther Jakobs
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
CAPÍTULO IV. DERECHO PENAL DEL ENEMIGO Y TEORÍA DEL DERECHO
I. Introducción
II. «Derecho penal del enemigo» versus «Derecho penal del Estado de Derecho»
1. Excesos del neofuncionalismo y normativización del concepto de persona
2. La distinción schmittiana entre amigo-enemigo y su traslación equívoca a la teoría del «Derecho penal del enemigo»
III. Excepción, normalidad y condiciones de la juridicidad
IV. Bibliografía
SEGUNDA PARTE ENFOQUE CONSTITUCIONAL DEL DERECHO PENAL
CAPÍTULO V. CONSTITUCIÓN Y SANCIÓN PENAL
I. Hacia una hermenéutica constitucional-penal: la interpretación constitucional de las normas penales
1. El «programa penal de la Constitución»: algo más que una vieja aspiración
2. Estado Constitucional y Estado de Derecho
3. El control de la Ley penal en Estado Constitucional de Derecho
II. Los fines del Derecho Penal en el marco constitucional: el derecho penal contemplado desde sus límites
1. Los «principios constitucionales» como límites y como fines del Derecho Penal
2. Retos permanentes del Derecho penal en el Estado Constitucional
3. Expansión del Derecho penal y principios constitucionales: relajación de garantías en el plano jurisprudencial
4. Protección de bienes jurídicos versus protección de la vigencia de las normas en el debate científico
5. Derechos Fundamentales como límite al Derecho penal: el conflicto entre normas de diferente rango
III. Principios constitucionales y sanción penal
1. El principio de legalidad: Fundamento, garantías, y manifestación a través de la fórmula non bis in idem
2. El principio de proporcionalidad: Fundamento y subprincipios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad en sentido estricto
3. «Efecto desaliento» y principio de proporcionalidad como límite
4. El principio de culpabilidad: Fundamento, garantías, y exigencias para la atribución de responsabilidad penal
5. Principio de resocialización: Fundamento y alcance
IV. Conclusión
V. Bibliografía
CAPÍTULO VI. SOBRE EL PRESUNTO EFECTO DISUASIVO DE LA PENA DE MUERTE
I. ¿Puede constituir el «efecto disuasivo» un argumento a favor o en contra de la pena de muerte?
1. ¿Puede constituir un argumento a favor?
2. ¿Puede constituir un argumento en contra?
II. Un obstáculo más difícil de vencer
CAPÍTULO VII. MEDIDAS PENALES POSTPENITENCIARIAS DE CONTROL DE LA PELIGROSIDAD DEL DELINCUENTE IMPUTABLE Y DERECHOS FUNDAMENTALES
I. Derechos Fundamentales y Derecho penal
II. El control de la peligrosidad en el Derecho penal de Estado de Derecho
III. Conclusión
CAPÍTULO VIII. METAMORFOSIS DEL DERECHO PENAL DEL ESTADO DE DERECHO
I. Garantismo como modelo de deslegitimación
II. Niveles internos en la definición de garantismo
III. Crisis del modelo garantista de derecho penal
1. Beccaria, garantismo y constitucionalismo
2. De la expansión al paroxismo penal
IV. A modo de conclusión
V. Bibliografía
- Paginas
- 208
- Autor
- Eduardo Demetrio Crespo
- Editorial
- Reus
- Fecha de edición
- 1ª edición Julio 2020