La República de Sabios
DykinsonEn el año 1606, Gil González Dávila publicaba una de las primeras Historias de la ciudad de Salamanca. En ella hablaba de la Universidad como la República de sabios, una metáfora que describía la importancia del profesorado en ese momento. Precisamente La República de sabios.
En el año 1606, Gil González Dávila publicaba una de las primeras Historias de la ciudad de Salamanca. En ella hablaba de la Universidad como la República de sabios, una metáfora que describía la importancia del profesorado en ese momento. Precisamente La República de sabios. Profesores, cátedras y universidad en la Salamanca del siglo de Oro es una obra que pretende sacar los entresijos de un grupo de intelectuales, los profesores universitarios, cuyo desempeño docente se desarrolló en el momento de mayor esplendor del Estudio Salmantino. Resulta paradójico que, a pesar de haber nutrido la fama internacional y atemporal de la Universidad de Salamanca, su profesorado careciera de un estudio de grupo como el que ahora se presenta. A través de la investigación histórica basada en diferentes fuentes y un doble enfoque prosopográfico y socioeconómico, se analiza la generación de catedráticos entre 1570 y 1600, si bien sus proyecciones se amplían hacia otros espacios peninsulares y hacia una cronología más amplia, los reinados de Felipe II (1556-1598) y Felipe III (1598-1621). En definitiva, este libro pretende dar cuenta del gremio docente durante la etapa áurea de la Universidad de Salamanca, la cual, como alma mater, acogió y educó a sus hijos proporcionándoles el paraguas de una institución pujante. Pero, como en todas las familias, las relaciones no siempre eran armónicas; al fin y al cabo, aunque predominen unos rasgos comunes, los vástagos siempre son diferentes entre sí. En este sentido, el profesorado aparece como un grupo heterogéneo que, sin embargo, se define por su elevada formación académica; una verdadera república de sabios cuya voz difusa en otro tiempo comienza a entenderse ahora.
ÍNDICE
Introducción
PARTE I. LECTIO
1. Salamanca y su universidad en el siglo XVI: un locus amoenus en un tiempo áureo
2. Profesores, catedráticos, docentes y enseñantes
Los profesores y el gremio universitario
Prosopografía y fuentes
Hacia la definición del profesorado universitario salmantino en el siglo de Oro: la docencia como profesión
PARTE II. REPETITIO
3. El profesorado de la Universidad de Salamanca. Dimensión cuantitativa
Generación y ritmo biológico
Formación académica y grados
Los grados de doctor y maestro: la necesidad convertida en virtud
Cátedras y catedráticos
Procedencia geográfica
La generación de profesores del siglo de Oro salmantino: un gremio heterogéneo
PARTE III. DISPUTATIO
4. El profesorado de la Universidad de Salamanca. Dimensión social
Hacia una definición social del profesorado
Procedencia social
Estado
Promoción extrauniversitaria y ascenso social
Un profesorado eminentemente clerical
5. El profesorado de la Universidad de Salamanca. Dimensión económica
El tópico del profesor “pobre”
Actividades económicas
Un estatus económico desigual
PARTE IV. CONCLUSIO
6. Ne quid nimis
APÉNDICES
Fuentes y bibliografía
Apéndice estadístico
Formación académica y grados
Cátedras y catedráticos
Procedencia geográfica
Estado
Apéndice onomástico. Una generación áurea (1570-1600)
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
- Paginas
- 296
- Autor
- Francisco Javier Rubio Muñoz
- Editorial
- Dykinson
- Fecha de edición
- 1ª edición Junio 2020