Los límites del mundo
Los límites del mundo

Los límites del mundo

Dykinson

Una crítica del imaginario social desarrollista y sus alternativas

9788413772622
38,00 €
Impuestos incluidos

 

El choque que los límites del mundo implican para la lógica desarrollista ha suscitado otros modos de pensar el desarrollo en relación con nuestro cada vez más deteriorado entorno natural. Pero los propósitos de restituirnos dentro de los límites ecosistémicos no se realizan de la misma manera en los países enriquecidos que en los empobrecidos: mientras que en los primeros se plantea la necesidad de romper con el imaginario desarrollista, en los otros se insiste además en la importancia de descolonizar ese imaginario. Si bien, este doble propósito no puede llevarse a cabo substrayendo de estas consideraciones los aspectos filosóficos que los fundamentan y que constituyen el motivo principal de este trabajo crítico.

José María Enríquez Sánchez, Doctor en Filosofía e Historia, es Investigador- docente en la Universidad de Valladolid (UVa). Colaborador docente en el Máster de Derechos Humanos y Políticas Públicas (UNED) y en el Máster en Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia en Iberoamérica (PRADPI/UAH). Miembro del Grupo de Investigación Reconocido de Ciencias Sociales Aplicadas del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid, y vinculado al Grupo de Investigación Reconocido en Energía, Economía y Dinámica de Sistemas (GEEDS). Autor de las obras Desgracia e injusticia. Del mal natural al mal consentido (Sequitur, 2015), La lucha por los derechos. A partir de la idea de inobediencia y sus formas (Marcial Pons, 2016) y, entre otros trabajos académicos (ediciones, artículos y capítulos), coautor de los libros Educación plena en derechos humanos (Trotta, 2014), Teoría y práctica educativa de los derechos humanos (Tirant Lo Blanch, 2015), Repensar los derechos humanos para una sociedad globalizada (UNED, 2016) y Sostenibilidad y decrecimiento. Una crítica de la (sin)razón consumista (UNED, 2017). Entre sus líneas de investigación destacan la historia del pensamiento y de los movimientos sociales y políticos, así como la filosofía práctica (Ética, Política y del Derecho).

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIA

PRÓLOGO

PREÁMBULO

CAPÍTULO 1. EL IMPACTO DE LA ACTIVIDAD HUMANA SOBRE EL SISTEMA CLIMÁTICO

CAPÍTULO 2. LOS PLANES DE DESARROLLO PROMOVIDOS POR LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

2.1. PRIMER DECENIO PARA EL DESARROLLO (1961-1970): LA APARICIÓN DE LOS ESTADOS MIMÉTICOS

2.2. SEGUNDO DECENIO PARA EL DESARROLLO (1970-1980): CRÍTICAS AL ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL

2.3. TERCER DECENIO PARA EL DESARROLLO (1980-1990): LOS LÍMITES EXTERIORES AL CRECIMIENTO

2.4. CUARTO DECENIO PARA EL DESARROLLO (1990-2000): LOS PLANES DE ESTABILIZACIÓN Y AJUSTE ESTRUCTURAL

2.5. NUEVAS CUMBRES MUNDIALES PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO (2000-2015): DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

CAPÍTULO 3. HACIA UN REPLANTEAMIENTO DE NUESTROS VALORES

3.1. DEL RETORNO A LA SOSTENIBILIDAD A LA CRÍTICA AL DESARROLLISMO

3.1.1. Sobre los dos modos básicos de concebir el decrecimiento

3.1.1.1. Críticas a la idea de desarrollo

3.1.1.2. El triunfo de la ilimitación: la causa total de la volición en la voluntad

3.1.1.3. De lo complejo a lo sutil: los nuevos dominios de la voluntad

3.1.2. Crítica del imaginario social desarrollista

3.1.3. La descolonización del imaginario

3.1.3.1. La desmitificación de la Modernidad

3.1.3.2. La emergencia de la cuestión indígena: sumak kawsay y suma qamaña

CAPÍTULO 4. EL ANHELO DE LA VIDA BUENA

4.1. LA GRAN DISCONTINUIDAD CIVILIZATORIA

4.2. UN PENSAMIENTO MÁS ACÁ DE LAS SEDICIENTES ALTERNATIVAS

4.3. DE LA VIDA BUENA EN SUS JUSTOS LÍMITES

4.3.1. Hacia un cambio de mentalidad

4.3.1.1. La abstracción del mundo biofísico

4.3.1.2. La abstracción del mundo social

4.3.1.3. Nuestro circunstanciado lugar en el mundo

4.4. DE LAS IDEAS SOBRE LA BUENA VIDA A LA CONSIDERACIÓN DE LO JUSTO

4.4.1. Sobre el deber de cuidado del bien común en interés de todos

4.4.2. Hacia un verdadero cambio sociopolítico

4.4.2.1. Discernir lo beneficioso para nuestra propia conservación

CAPÍTULO 5. UNA CONCLUSIÓN MÁS PRÁCTICA QUE TEÓRICA: LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO OBJETO DE DERECHO

ÍNDICE ONOMÁSTICO

ÍNDICE TEMÁTICO

Paginas
328
Autor
José María Enríquez Sánchez
Editorial
Dykinson
Fecha de edición
1ª edición Febrero 2021
Contacta con nosotros