Estudios de Derecho de Sociedades
TirantColegio Notarial de Valencia
El Derecho de Sociedades de capital constituye una materia de extraordinaria importancia para el desarrollo de la actividad empresarial y destaca, a la vez, con especial relieve, dentro del desempeño profesional del Notariado.
En este libro, en el que intervienen acreditados profesores universitarios y relevantes notarios, se pasa revista a los principales problemas que afectan a la organización y al funcionamiento de las sociedades de capital en nuestros días, con el propósito de ofrecer soluciones idóneas y practicables a los mismos. Por su contenido, este libro resulta especialmente idóneo para todos los profesionales del Derecho, pero también para los de la Economía, así como, en general, para quienes desarrollen su actividad en el ámbito de la empresa.
Índice
Presentación 17
José Miguel Embid Irujo
Ubaldo Nieto Carol
Problemas y perspectivas del Derecho de sociedades de capital en el Ordenamiento Jurídico español
José Miguel Embid Irujo
I. INTRODUCCIÓN: EL DERECHO DE SOCIEDADES DE CAPITAL COMO CATEGORÍA JURÍDICA EN CONSTRUCCIÓN 22
II. LAS FUENTES DEL DERECHO DE SOCIEDADES DE CAPITAL 25
1. Premisa 25
2. El predominio de las fuentes legislativas: la LSC como punto (provisional) de llegada 26
3. La progresiva acumulación de normas privadas de rango legal en el ámbito societario 28
4. El relieve del Derecho blando (soft law) 30
III. LA TIPOLOGÍA SOCIETARIA EN EL DERECHO DE SOCIEDADES DE CAPITAL 32
1. Consideraciones generales 32
2. La cuestión tipológica en el Derecho español 33
A) Premisa: el conservadurismo legislativo 33
B) La tipología societaria en la exposición de motivos de la LSC. 34
C) La renovación tipológica en el ámbito de la sociedad de responsabilidad limitada. 38
a) Presentación 38
b) El significado de la sociedad limitada nueva empresa 39
c) El significado de la sociedad limitada de formación sucesiva 41
D) Tipología societaria y libertad contractual 43
a) Presentación 43
b) El desigual declive de los estatutos según la tipología societaria 44
c) El relieve de los pactos parasociales como expresión de la libertad contractual 45
IV. SIGNIFICADO Y ALCANCE DEL GOBIERNO CORPORATIVO 47
1. Consideraciones generales 47
2. La paradójica configuración de los deberes de los administradores 50
3. Gobierno corporativo y responsabilidad social corporativa 54
V. LAS MODIFICACIONES ESTRUCTURALES COMO EXPRESIÓN DE UN RENOVADO “DINAMISMO” SOCIETARIO 56
1. Premisa 56
2. La ampliación progresiva de las modificaciones estructurales: más allá del Derecho de sociedades 57
3. Modificaciones estructurales y autonomía de la voluntad 59
4. Los supuestos simplificados como realidad habitual de las modificaciones estructurales 61
VI. EL PROTAGONISMO DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL EN LA FORMACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS GRUPOS DE SOCIEDADES. 63
1. Consideraciones introductorias 63
2. Cuestiones básicas para la ordenación normativa del grupo de sociedades 64
VII. CONSIDERACIONES FINALES 67
VIII. BIBLIOGRAFÍA 68
Tramitación telemática de sociedades mercantiles
Gonzalo Cano Mora
I. INTRODUCCIÓN 73
II. SOCIEDAD LIMITADA NUEVA EMPRESA 2003 74
III. TRAMITACIÓN TELEMÁTICA DE SOCIEDADES LIMITADAS 77
IV. REAL DECRETO 13/2010 79
V. LEY DE EMPRENDEDORES 2013. SOCIEDADES LIMITADAS INTEGRADAS EN CIRCE 82
1. Sociedades con Estatutos tipo y con escritura en formato estandarizado 83
2. Sociedades sin Estatutos tipo 85
VI. EXTENSIÓN DE TRAMITACIÓN TELEMÁTICA A OTROS TIPOS SOCIALES O EMPRENDEDORES 87
VII. TRÁMITES NECESARIOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UNA ACTIVIDAD EMPRESARIAL EN ESPAÑA 87
VIII. ESQUEMAS DE FUNCIONAMIENTO PRÁCTICO DE LA TRAMITACIÓN TELEMÁTICA DE SOCIEDADES LIMITADAS DESDE LAS NOTARÍAS 89
Los pactos parasociales
Jorge Noval Pato
I. Introducción 93
II. Los pactos parasociales omnilaterales 94
1. La eficacia corporativa de los pactos omnilaterales 94
A) Planteamiento general 94
B) Estado de la cuestión en la jurisprudencia del Tribunal Supremo 97
a) Consideraciones generales 97
b) Análisis de las sentencias de 1987, 1992, 2008 y 2009 97
c) La sentencia de 3 de noviembre de 2014. Los pactos omnilaterales manifiestamente conocidos 101
d) La sentencia 25 de febrero de 2016. La impugnación de acuerdos contrarios a los estatutos, pero acordes con un pacto omnilateral 104
C) La consideración de la infracción del pacto omnilateral como lesión del interés social 108
2. Límites al contenido de los pactos omnilaterales. El sometimiento a las normas societarias imperativas 109
3. La aplicación práctica de los pactos omnilaterales 111
4. La vinculación de los nuevos socios al pacto omnilateral. Licitud de su posible incorporación a prestaciones accesorias 112
III. Otras cuestiones de especial interés en relación con los pactos parasociales 117
1. La participación de la sociedad en el pacto parasocial 117
2. La ejecución específica de los pactos parasociales de organización 118
3. La controvertida denuncia ordinaria de los pactos parasociales de duración indeterminada 121
IV. Bibliografía 123
Nuevos problemas de la responsabilidad de los administradores: la acción social y la responsabilidad por deudas tras la Ley 31/2014
Benjamín Saldaña Villoldo
I. PLANTEAMIENTO 125
II. ALGUNAS CUESTIONES SUSCITADAS POR LA REFORMA RESPECTO DE LA ACCIÓN SOCIAL DE RESPONSABILIDAD 126
1. Introducción 126
2. La acción social de responsabilidad y la reclamación del enriquecimiento injusto derivado de la infracción del deber de lealtad 127
3. La nueva legitimación de la minoría para el ejercicio de la acción social tras la Ley 31/2014 134
4. La renuncia o transacción por la sociedad sobre la acción social y su incidencia en la nueva legitimación de la minoría 139
III. REPERCUSIÓN DEL ART. 241 BIS LSC EN EL SISTEMA DE PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES FRENTE A LOS ADMINISTRADORES SOCIALES 141
1. Introducción 141
2. El cambio de paradigma en el régimen de prescripción respecto de la acción social y la acción individual de responsabilidad 143
3. La cuestión de la aplicación del art. 241 bis LSC a la responsabilidad por deudas de los administradores 147
A) El plazo único de prescripción de acciones previo a la Ley 31/2014 y su vigencia tras la reforma 147
B) El tenor literal del precepto y su ubicación sistemática 154
C) La distinta naturaleza de la responsabilidad por deudas prevista en el art. 367 LSC respecto de la acción social y la acción individual de responsabilidad 157
D) Estado de la cuestión: resoluciones recientes que plantean la unidad del régimen de prescripción bajo el art. 241 bis LSC y creciente inseguridad jurídica en la materia 159
IV. CONCLUSIONES 164
V. BIBLIOGRAFÍA 165
La temática de los activos esenciales
Ubaldo Nieto Carol
I. CONSIDERACIONES PREVIAS 167
II. ANTECEDENTES DE LA DOCTRINA DE LOS ACTIVOS ESENCIALES 170
III. SUPUESTO DE HECHO. ÁMBITO DE APLICACIÓN 174
1. Negocios jurídicos afectados: adquisición, enajenación, aportación a sociedad 174
2. Ámbito objetivo: activos esenciales 182
A) El dinero como activo esencial 186
B) La presunción cuantitativa 187
3. Aspectos subjetivos 190
A) Sujetos que intervengan en el negocio jurídico 190
a) ¿Sólo operaciones entre sociedades? 190
b) ¿Es aplicable a las Sociedades en liquidación? 196
B) ¿Quién determina si un activo es esencial? 200
IV. REQUISITOS DEL ACUERDO 207
V. CONSECUENCIAS DE LA AUSENCIA DEL ACUERDO DE LA JUNTA GENERAL SOBRE EL NEGOCIO JURÍDICO QUE TENGA POR OBJETO UN “ACTIVO ESENCIAL” 209
VI. PAPEL DEL NOTARIO Y DEL REGISTRADOR DE ACUERDO CON LA DOCTRINA DE LA DGRN 219
VII. BIBLIOGRAFÍA 224
El presidente de la Junta General: algunas reflexiones sobre
su naturaleza y funciones
Mª de Lourdes Ferrando Villalba
I. CONSIDERACIONES GENERALES 227
II. EL NOMBRAMIENTO O DESIGNACIÓN DEL PRESIDENTE 230
1. Nombramiento estatutario 231
2. Nombramiento por disposición legal 233
3. Nombramiento por los socios 234
III. LA NATURALEZA Y LÍMITES DE LAS FUNCIONES Y/O PODERES DEL PRESIDENTE 236
IV. LA FIGURA DEL PRESIDENTE EN EL ÁMBITO DEL GOBIERNO CORPORATIVO DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL 240
V. LAS FUNCIONES DEL PRESIDENTE 241
VI. Bibliografía 243
La dispensa de conflicto de interés a los administradores en sociedades cerradas otorgada por la Junta General
Josefina Boquera Matarredona
I. Introducción 245
II. Órgano competente para otorgar la dispensa de las actuaciones de los administradores en situaciones de conflicto de interés 247
III. Las conductas necesariamente dispensables por la Junta General 250
1. Obtención de una ventaja o remuneración de terceros 250
2. Transacción con la sociedad cuyo valor sea superior al diez por ciento de los activos sociales 252
3. Prestación de cualquier clase de asistencia financiera, incluidas garantías de la sociedad a favor del administrador de una sociedad de responsabilidad limitada o cuando se dirija al establecimiento con la sociedad de una relación de servicios u obra 253
4. Dispensa a los administradores de la obligación de no competir con la sociedad 254
IV. Problemas del procedimiento de dispensa 256
1. Comunicación del administrador de la situación de conflicto de intereses con la sociedad y presentación de su solicitud de dispensa 256
A) Comunicación del conflicto 257
a) Sujetos obligados a informar del conflicto 257
b) Destinatarios de la comunicación 258
c) Contenido de la comunicación 259
d) Momento de la comunicación 260
2. Solicitud de dispensa 261
A) Presentación de la solicitud 261
B) Información a los socios sobre la solicitud de dispensa 261
3. Requisitos formales para la adopción del acuerdo de dispensa 264
A) Punto del orden del día separado, votación por separado y mayoría exigida 264
B) Acuerdo que asegure “la inocuidad de la operación autorizada para el patrimonio social” o del que “no quepa esperar daño para la sociedad o el quepa esperar se vea compensado por los beneficios que prevén obtener de la dispensa” 266
C) Acuerdo sin la participación del socio-administrador en conflicto de interés 268
D) Acuerdo sin el voto del socio con vínculos especiales con el administrador al que se propone dispensar. 272
4. Contenido del acuerdo de dispensa 273
VI. BIBLIOGRAFíA 277
La administración de sociedades por personas jurídicas como cuestión de Derecho primario y secundario europeo
Paula del Val Talens
I. INTRODUCCIÓN 279
II. ADMINISTRADOR PERSONA JURÍDICA Y LIBERTAD DE ESTABLECIMIENTO 281
1. Vertiente objetiva: gestión de sociedades ex artículo 49 TFUE 282
2. Vertiente subjetiva: sociedades y personas jurídicas ex artículo 54 TFUE 283
3. Derecho doméstico, administrador persona jurídica y libertad de establecimiento 287
III. ADMINISTRADOR PERSONA JURÍDICA Y DERECHO DERIVADO EUROPEO 289
1. Ámbito subjetivo 290
A) Persona jurídica 290
B) Representante permanente 293
a) Representante y sociedad anónima europea 293
b) Representante y ámbito del poder de representación 296
2. Ámbito objetivo: requisitos y restricciones 298
IV. EPÍLOGO: ADMINISTRADOR PERSONA JURÍDICA Y COMPETENCIA REGULATORIA 303
V. CONCLUSIONES 304
VI. BIBLIOGRAFÍA 305
Las modificaciones estructurales ¿respuestas societarias a la crisis?
Rosalía Alfonso Sánchez
I. INTRODUCCIÓN 311
II. LA MODIFICACIÓN ESTRUCTURAL COMO CAUSA DE LA GENERACIÓN O AGRAVACIÓN DEL ESTADO DE INSOLVENCIA 314
1. Generación o agravación del estado de insolvencia sin intención defraudatoria ni perjuicio 315
A) Supuestos enjuiciados 316
B) Cuestiones a subrayar de los supuestos enjuiciados 326
2. Generación o agravación del estado de insolvencia con intención defraudatoria 327
A) Supuestos enjuiciados 328
B) Cuestiones a subrayar de los supuestos enjuiciados 336
3. Modificación estructural traslativa y acción rescisoria concursal 336
A) En general, sobre la posibilidad de impugnar una modificación estructural inscrita 337
B) Resistencia de las modificaciones estructurales a la acción rescisoria concursal 341
C) Sobre la posibilidad de que la rescisión afecte parcialmente a la escisión 344
D) La salvaguarda de los derechos de terceros frente al perjuicio provocado por la escisión 345
4. Un error común de la administración concursal: la escisión como operación a título gratuito 348
III. MODIFICACIONES ESTRUCTURALES COMO SOLUCIÓN MATERIAL DEL CONCURSO 350
1. Modificaciones estructurales en la fase de convenio 351
A) Momento de la previsión de la modificación estructural 352
B) Derecho de oposición a la modificación estructural versus derecho de oposición al convenio 354
C) Incumplimiento de convenio con modificación estructural 355
2. Modificaciones estructurales en la fase común 356
A) Sobre la admisibilidad de las modificaciones estructurales en la fase común 356
B) Consecuencias de la autorización de modificaciones estructurales traslativas en la fase común 358
C) El criterio de los Juzgados de lo Mercantil ante las modificaciones estructurales en la fase común 359
3. Modificaciones estructurales en la fase de liquidación 361
IV. MODIFICACIONES ESTRUCTURALES EXTINTIVAS COMO CAUSA DE CONCLUSIÓN CONCURSO 363
1. Tendencias en orden a admitir la conclusión del concurso 364
2. Decisiones de la práctica judicial. Grupos de casos 366
3. La tesis de la conclusión del concurso por superación del estado de insolvencia 368
4. La tesis de la personalidad jurídica residual de la sociedad concursada extinguida 370
V. A MODO DE CONCLUSIÓN: MODIFICACIONES ESTRUCTURALES COMO ALTERNATIVA AL CONCURSO DE ACREEDORES 373
VI. BIBLIOGRAFÍA 375
Derecho de separación y reparto de dividendos: una revisión crítica del artículo 348 bis de la Ley de Sociedades de Capital
Luis Hernando Cebriá
I. INTRODUCCIÓN 381
1. Consideraciones previas 381
2. Breve referencia a las perspectivas del Derecho comparado de sociedades 383
II. LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO DE SEPARACIÓN POR LA FALTA DE REPARTO DE DIVIDENDOS 389
1. Antecedentes de proyectos legislativos en el Derecho español y en el Derecho europeo 389
2. El artículo 348 bis de la Ley de Sociedades de Capital en su redacción original 392
3. La intermitente vigencia del artículo 348 bis de la Ley de Sociedades de Capital 395
4. Las propuestas de reforma del artículo 348 bis de la Ley de Sociedades de Capital 397
5. La Ley 11/2018 como lugar de arribada del artículo 348 bis 404
6. La reforma legislativa del artículo 348.bis. Conclusión provisional 413
III. LA FALTA DE REPARTO DE DIVIDENDOS Y EL ABUSO DE LA MAYORÍA 418
IV. LÍMITES DE LA IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS: LA DECLARACIÓN DE INEFICACIA DE LA APLICACIÓN DEL RESULTADO A RESERVAS VOLUNTARIAS 426
V. UNA PROPUESTA DE LEGE FERENDA: HACIA UNA ACCIÓN POR PERJUICIO ILEGÍTIMO DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS DEL SOCIO 429
VI. CONSIDERACIONES FINALES 436
VI. BIBLIOGRAFÍA 438
El procedimiento simplificado de absorción de sociedades altamente participadas
Vanessa Martí Moya
I. INTRODUCCIÓN 443
1. Aproximación general a los intereses en conflicto 445
II. FUSIÓN POR ABSORCIÓN DE SOCIEDAD ÍNTEGRAMENTE PARTICIPADA 447
1. Supuestos asimilados a la absorción de sociedades íntegramente participadas 452
III. FUSIÓN POR ABSORCIÓN DE SOCIEDAD PARTICIPADA AL NOVENTA POR CIENTO 454
1. Supresión del acuerdo de la junta de la sociedad absorbente 457
IV. OPERACIÓN ASIMILADA A LA FUSIÓN 460
1. Origen de la norma. La fusión de sociedad íntegramente participada y la cesión global de activo y pasivo 460
V. BIBLIOGRAFÍA 463
Fusión apalancada: Aspectos notariales y registrales
Miguel Gimeno Ribes
I. INTRODUCCIÓN 465
II. ASPECTOS GENERALES DEL RÉGIMEN JURÍDICO 472
1. Supuesto de hecho 472
2. Obligaciones informativas 482
3. El informe de experto independiente en particular 487
III. ASPECTOS NOTARIALES 491
1. La elevación a público como control formal 491
2. La relevancia del contenido del informe de experto independiente 492
3. La impugnación del acuerdo elevado a público y no inscrito 494
IV. ASPECTOS REGISTRALES 496
1. El control de la inscripción registral 497
2. La nulidad de la fusión inscrita 497
3. El ejercicio de la acción indemnizatoria como alternativa 498
V. CONSIDERACIONES FINALES 500
VI. BIBLIOGRAFÍA 500
El Notario ante el Derecho de Sociedades
Víctor M. Garrido de Palma
I. PANORAMA DESDE EL PUENTE. Actividad común con el fin de repartir beneficios 507
1. Introducción 507
2. El Derecho de Sociedades 508
3. La elección del tipo social 508
II. LA CONSTITUCIÓN DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL: Antes de la escritura pública, al otorgarse y con la inscripción registral. El artículo 20 LSC 511
III. ESCRITURA PÚBLICA Y ESTATUTOS: Aspectos destacables 516
1. Introducción. Pactos contractuales; corporativos; iniciales organizativos; pactos parasociales 516
IV. EL OBJETO SOCIAL, determinando las actividades que lo integran (art. 23.b). La SLNE así como el RD-ley regulador de los estatutos tipo tienen régimen peculiar 519
V. LA ACCIÓN. LA PARTICIPACIÓN SOCIAL 528
1. Introducción 528
2. El régimen estatutario relativo a la transmisión de acciones y de participaciones 529
3. Particularidades de las sociedades profesionales 537
VI. EL GOBIERNO CORPORATIVO DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL 537
1. Introducción 537
VII. LOS GRUPOS DE SOCIEDADES (“la unidad en la pluralidad”) 543
1. Introducción 543
VIII. APUNTE BIBLIOGRÁFICO 555
- Paginas
- 556
- Autor
- Ubaldo Nieto Carol
- Editorial
- Tirant
- Fecha de edición
- 1ª edición Mayo 2019