El diálogo en los procesos de ruptura de pareja
  • Nuevo
El diálogo en los procesos de ruptura de pareja

El diálogo en los procesos de ruptura de pareja

Sepin

Orientaciones prácticas para su gestión positiva

9788410539372
25,90 €
Impuestos incluidos

 

La presente obra es una reflexión interdisciplinar del grupo de trabajo "Justicia sostenible para las familias" sobre los procesos de ruptura de pareja y la gestión positiva del conflicto de ruptura de pareja.

Se ha afirmado que "por el bien de las niñas y los niños los progenitores deberían firmar tratados de paz". Ese "tratado de paz" solo es posible por la vía del diálogo entre los distintos protagonistas del proceso de ruptura.

El diálogo entre los progenitores, entre los progenitores y con los/as hijos/as, entre los progenitores y los profesionales de las ciencias de la conducta humana, entre abogados, entre el/la juez/a y los/as abogados/as y, finalmente, entre el/la juez/a y las niñas y los niños, haciendo efectivo el derecho de ser oído y escuchado en función de su madurez.

En la medida que dialogamos reconocemos al otro, y ese reconocimiento es el primer paso para gestionar positivamente la ruptura.

ÍNDICE

Introducción

El diálogo entre la pareja

I. Introducción

II. Causas de la ruptura de pareja y fases del proceso de separación

III. La comunicación en familias en ruptura

IV. Conflicto, comunicación y paz

V. Diálogo entre progenitores después de la ruptura

VI. El uso de la tecnología en la comunicación de familias separadas

VII. Conclusiones

El diálogo de los progenitores con los/as hijos/as después de la separación

I. Introducción

II. Diálogo progenitores e hijos/as en el momento de comunicar la decisión de separarse

III. Diálogo entre progenitores e hijos/as durante el desarrollo del proceso judicial

IV. Diálogo entre progenitores e hijos/as después de la resolución judicial

V. El diálogo entre progenitores e hijos/as ante el inicio de una nueva relación de pareja por parte de uno de los progenitores

VI. Conductas y actitudes con un potencial especialmente dañino para los NNA inmersos en un proceso de ruptura parental

El diálogo entre los abogados

I. Introducción

II. Fomentar la mediación y otras formas de defensa de los respectivos intereses alternativos al proceso judicial, como puede ser el derecho colaborativo

III. Interés superior del niño, niña

IV. Comunicación transparente y respetuosa

V. Enfoque en la resolución de problemas

VI. Educación y orientación a los padres

VII. Planificación a largo plazo

VIII. Evitar la escalada del conflicto

IX. Colaboración interdisciplinaria

X. Conclusiones

Justicia sostenible, justicia terapéutica y ética del cuidado: para el diálogo entre progenitores con ayuda de profesionales

I. Introducción

II. Los programas de apoyo a las familias con ruptura de pareja de los progenitores con hijos e hijas dependientes

III. La mediación

IV. La coordinación de parentalidad

V. La terapia forense

Diálogo del juez con los abogados y con las partes

I. Introducción

II. El marco del diálogo: El proceso oral y el juicio verbal

III. Actuaciones concretas que favorecen el diálogo entre el juez y los letrados en la vista

IV. Habilidades judiciales para fomentar el diálogo

V. Habilidades de los letrados para fomentar el diálogo

VI. Actitudes de las partes para fomentar el diálogo

El diálogo del juez con los niños, niñas y adolescentes

I. El menor como sujeto de derechos

II. Los NNA como sujetos de derecho en las audiencias judiciales

III. El prejuicio de que no es obligatorio escuchar a los NNA menores de 12 años

IV. Garantía de protección del derecho de defensa independiente de los NNA: ¿Cuándo hay conflicto de intereses? ¿Cómo se nombra un defensor judicial?

V. Los estándares internacionales

VI. La Observación General n.º 12 (2009) del Comité de los Derechos del Niño. El derecho del niño a ser escuchado

VII. La fase previa a la audiencia de los niños, niñas y adolescentes

VIII. Pautas para que la audiencia garantice el interés superior del niño

IX. Buenas prácticas previas a la audiencia

X. A modo de epílogo para abogados

XI. El lenguaje en la audiencia de los NNA

XII. Un protocolo de buenas prácticas

Sobre la capacidad de actuar del menor. Una reflexión multidisciplinar sobre el concepto de madurez y su uso en el Derecho

I. Introducción

II. Desafíos en la evaluación de la madurez

III. Perspectiva psicológica: Factores clave del desarrollo

IV. Factores culturales y socioeconómicos en la adquisición de madurez

V. Inconsistencias legislativas y retos normativos

VI. Conclusiones y propuestas de mejora

Bibliografía

Paginas
116
Autor
Xavier Abel Lluch y Francisca Fariña Rivera
Fecha de edición
1ª edición Julio 2025
Contacta con nosotros