Anuario de Arbitraje 2018
Anuario de Arbitraje 2018

Anuario de Arbitraje 2018

Cívitas

Desde que Gonzalo Jiménez-Blanco impulsara su primera edición, este Anuario se ha consolidado como una publicación de referencia en España sobre las cuestiones más actuales en materia de arbitraje. Esta tercera edición, una vez más, ...

9788491972167
57,90 €
Impuestos incluidos

 

Desde que Gonzalo Jiménez-Blanco impulsara su primera edición, este Anuario se ha consolidado como una publicación de referencia en España sobre las cuestiones más actuales en materia de arbitraje. Esta tercera edición, una vez más, contiene trabajos elaborados por algunos de los principales expertos.

- Revisión de la jurisprudencia reciente (Sentencias del Tribunal Supremo y del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, decisiones recientes sobre reconocimiento de laudos extranjeros, responsabilidad de los árbitros y competencia del tribunal arbitral)

- Análisis del procedimiento arbitral (la elección de sede, los deberes de declaración y revelación de los árbitros, la eficiencia y proceso debido, la perspectiva constitucional, los efectos de la impecuniosidad de alguna parte, la naturaleza de la intervención de expertos independientes, hasta qué punto se puede afirmar que el arbitraje internacional se está "americanizando"

- Estudios sobre los límites a la delegación de funciones por parte de los árbitros y la reacción de los mismos ante los contratos simulados, la ilegalidad o la corrupción)

- Examen de la elaboración del laudo (su motivación y los sesgos cognitivos que lo afectan) y estudian las propuestas de reforma y las competencias de la UE en arbitraje de inversiones, incluyendo también un trabajo muy ilustrativo sobre la iniciativa china "One Belt, One Road".

Destinado a Abogados de empresa, árbitros, expertos en mediación y grandes despachos.

ÍNDICE

Capítulo 1. THE "AMERIZANIZATION" (OR NOT) OF INTERNATIONAL ARBITRATION: REVISITING THE QUESTION

I. Introduction

II. What is meant by the "Americanization" of international arbitration, and why does Americanization matter?

III. A brief review of American involvement in international arbitration

IV. Does America deserve all the blame? Distinguishing Americanization from judicialization

V. How American (or not) is international arbitration these days?

VI. A feature of American litigation that should perhaps be used more in international arbitration

VII. Conclusion

VIII. Bibliography

Capítulo 2. MOTIVACIÓN DEL LAUDO ARBITRAL

I. Autonomía de la noción de motivación en los laudos arbitrales

II. Problemas particulares y elementos correctores

III. Deber de motivar

IV. Control de la motivación

V. Consideraciones finales

VI. Bibliografía

Capítulo 3. CONFLICTOS DE INTERÉS DE LOS ÁRBITROS. DEBER DE REVELACIÓN Y DEBER DE DECLARACIÓN DE LOS ÁRBITROS

I. Consideraciones generales

II. Directrices de la "IBA"

III. Recomendaciones del Club Español de Arbitraje

IV. Normas de la Corte Internacional de Arbitraje de la CCI

V. Incidencias del "third party funding" en los posibles conflictos de interés

VI. Conclusiones

VII. Bibliografía

Capítulo 4. DECISIONES EN MATERIA ARBITRAL DEL TSJ DE MADRID EN 2017

I. Introducción

II. Resoluciones dictadas en proceso de designación de árbitros

III. Alcance del control jurisdiccional

IV. Existencia, validez y alcance del convenio arbitral (error "in negotio")

V. Error "in procedendo"

VI. Error "in iudicando"

VII. Costas

VIII. La acción de anulación

IX. Comentarios y conclusiones

Capítulo 5. RECONOCIMIENTO DE LAUDOS EXTRANJEROS EN ESPAÑA: ALGUNAS CONSIDERACIONES PROCEDIMENTALES Y DE COMPETENCIA TRAS LA LEY DE COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL EN MATERIA CIVIL A LA LUZ DE LA MÁS RECIENTE JURISPRUDENCIA

I. Introducción

II. El exquátur de laudos extranjeros bajo el régimen de la LEC 1881

III. El reconocimiento y el exequátur de laudos extranjeros tras la Ley de Cooperación Jurídica Internacional en Materia Civil

IV. Conclusiones

V. Bibliografías

Capítulo 6. REFLEXIONES EN TORNO AL PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN EN EL PROCESO ARBITRAL; A PROPÓSITO DE LOS LÍMITES DE LA DELEGACIÓN DE FUNCIONES POR PARTE DE LOS ÁRBITROS

I. Introducción

II. Las funciones del secretario/asistente en los procesos arbitrales, una zona gris insuficientemente regulada

III. El principio de inmediación como garantía procesal en España

IV. Las garantías procesales esenciales y el arbitraje

V. Las normas procesales, las garantías y el concepto de orden público

VI. Orden público interno y orden público internacional

VII. Conclusiones

VIII. Bibliografía

Capítulo 7. EFICIENCIA Y RPOCESO DEBIDO EN EL ARBITRAJE

I. El necesario equilibrio entre eficiencia y proceso debido

II. La compleja relación entre eficiencia y proceso debido

III. La eficiencia como parte integrante del proceso debido

IV. Conclusión

V. Bibliografía

Capítulo 8. LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS ÁRBITROS, CON ESPECIAL MENCIÓN A LA RECIENTE STS DE 15 DE FEBRERO DE 2017

I. Introducción

II. Requisitos de la responsabilidad civil "ex" artículo 21 LA

III. Apreciación de la responsabilidad civil de los árbitros en el caso PUMA

IV. Conclusiones

V. Bibliografías

Capítulo 9. KOMPETENZ-KOMPETENZ: UNA APROXIMACIÓN NECESARIA

Capítulo 10. SESGOS COGNITIVOS: ¿SON LOS LAUDOS TAN RACIONALES COMO PENSAMOS?

I. Introducción

II. Tipos de sesgos cognitivos

III. Conclusiones

IV. Bibliografía

Capítulo 11. ILEGALIDAD Y CONTRATOS SIMULADOS EN ARBITRAJE, OBLIGACIONES DE LOS ÁRBITROS

I. Planteamiento del problema

II. Algunos ejemplos de ilegalidad y contratos simulados que pueden surgir en los hechos sometidos al Tribunal arbitral

III. Aplicación del principio "iura novit curia" a los árbitros

IV. Facultad de investigación de oficio de los árbitros

V. Conclusiones

VI. Bibliografía

Capítulo 12. EFICACIA DEL PACTO DE DETERMINACIÓN DEL PRECIO POR EXPERTO INDEPENDIENTE: NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACTUACIÓN DEL EXPERTO Y POSIBILIDAD Y ALCANCE DE LA REVISIÓN DEL TRABAJO DEL EXPERTO POR LOS TRIBUNALES

I. Introducción

II. La valoración por parte de un experto independiente no es un arbitraje

III. Naturaleza jurídica del valorador dirimente

IV. Supuesto analizado

V. Conclusiones

Capítulo 13. OBOR (ONE BELT-ONE ROAD) Y SUS IMPLICACIONES EN EL ARBITRAJE INTERNACIONAL

I. Introducción

II. OBOR: concepto

III. OBOR: retos

IV. OBOR: nueva era para los ADRs

V. Conclusiones

VI. Bibliografía

Capítulo 14. ARBITRAJE Y CORRUPCIÓN

I. Introducción

II. La obligación de los tribunales arbitrales de investigar la corrupción y el papel de los abogados

III. La ley aplicable a supuestos de corrupción

IV. Los estándares y la carga de la de prueba para determinar la existencia de corrupción

V. Los efectos de la corrupción sobre el arbitraje

VI. La prejudicialidad en casos de corrupción

VII. Conclusiones

VIII. Bibliografía

Capítulo 15. LA BATALLA DE LAS SEDES

I. Introducción

II. Encuestas y estadísticas

III. La elección de la sede constituye una decisión estratégica

IV. Factores que inciden en la elección de la sede arbitral

V. Conclusiones

VI. Bibliografía

Capítulo 16. IMPECUNIOSIDAD Y ARBITRAJE. PANORAMA ACTUAL EUROPEO

I. Introducción

II. Situación actual en España

III. Situación actual en Europa

IV. Conclusiones

V. Bibliografía

Capítulo 17. LAS LIMITADAS COMPETENCIAS DE LA UNIÓN EUROPEA EN MATERIA DE ARBITRAJE DE INVERSIONES (COMENTARIO AL DICTAMEN 2/15 DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UE)

I. Introducción

II. La competencia exclusiva de la UE en materia protección de inversiones extranjeras directas ("ex" art. 2017.1 TFUE)

III. Las inversiones "en cartera" corresponden a un ámbito de "competencias compartidas"

IV. El acceso al arbitraje de inversiones por los inversores de las partes incide en un ámbito de competencia exclusiva de los Estados miembros

V. La terminación de los APPRIs celebrados por los Estados miembros de la UE con Singapur

VI. Conclusión

Capítulo 18. EL TRIBUNAL PERMANENTE Y OTRAS PROPUESTAS DE REFORMA DEL ARBITRAJE DE INVERSIÓN

I. Introducción

II. El arbitraje de inversión bajo escrutinio

III. Propuestas de reforma del actual sistema de resolución de controversias

IV. El tribunal permanente de inversiones

V. UNCITRAL y la reforma del arbitraje de inversión

VI. Conclusiones

VII. Bibliografía

Capítulo 19. EL ARBITRAJE EN ESPAÑA: LA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL

I. Planteamiento

II. La doctrina constitucional sobre el arbitraje

III. La STC 1/2018, de 11 de enero. Los votos particulares

IV. Comentario

V. Bibliografía

Paginas
476
Autor
María José Menéndez Arias
Editorial
Cívitas
Fecha de edición
3ª edición Julio 2018
Contacta con nosotros