La transmisión mortis causa del patrimonio intelectual y digital
AranzadiLa obra se estructura en dos partes diferenciadas. En la primera se analiza la dualidad de facultades morales y patrimoniales que integran el derecho de propiedad intelectual. La disociación en los plazos de duración y...
La obra se estructura en dos partes diferenciadas. En la primera se analiza la dualidad de facultades morales y patrimoniales que integran el derecho de propiedad intelectual. La disociación en los plazos de duración y la distinta protección que siguen unas y otras facultades generan distorsiones o conflictos con directas repercusiones en la sucesión mortis causa y en el ejercicio post mortem auctoris de ciertas prerrogativas integrantes de un único derecho: el de autor. Cómo justificar que algunas de las facultades se extingan a la muerte del autor, otras se transmitan durante cierto tiempo y otras pervivan sin límite alguno de tiempo Cómo se articula en estos casos el fundamento de dicha sucesión hereditaria
Seguidamente y por su carácter novedoso, la segunda parte analiza la problemática jurídica que plantea la denominada herencia digital, carente de regulación específica en nuestro Derecho sucesorio vigente. La transmisión mortis causa del acervo digital, compuesto por bienes que presentan una gran heterogeneidad, complejidad y dispersión, generan numerosos interrogantes: qué sucede con ellos cuando morimos; se integran, junto a los bienes materiales, en el caudal relicto o existe, en cambio, una herencia digita transmisible por una vía distinta. Y en cuanto al acceso a tales contenidos intangibles del difunto por los llamados a sucederle, no tiene el de cuius derecho a que se respete su privacidad digital tras su muerte y qué sucede con la privacidad de los terceros con los que interactuó en vida Nos planteamos varias hipótesis reconducibles a si las clásicas e inmutables instituciones sucesorias muestran capacidad de adaptación a la realidad tecnológica y, por tanto, permiten proporcionar respuestas adecuadas a estas nuevas demandas (y, por consiguiente, conflictos) sociales o, en cambio, se precisan de nuevas soluciones legales ad hoc. A éstas y a otras cuestiones conexas pretende dar respuesta la presente obra monográfica.
ÍNDICE
PRIMERA PARTE - LA TRANSMISIÓN MORTIS CAUSA DEL DERECHO DE AUTOR
CAPÍTULO I. EL DERECHO DE AUTOR
I. Un breve recorrido por los antecedentes históricos y legislativos
II. Dificultades en la configuración jurídica de la propiedad intelectual
III. El hecho generador
IV. La función social de la propiedad intelectual y el derecho de acceso a la cultura en el entorno digital
V. Elementos subjetivos
VI. Elementos objetivos: los requisitos de la obra protegible
VII. El complejo contenido del derecho de autor
CAPÍTULO II. DURACIÓN, TRANSMISIÓN Y EJERCICIO post mortem auctoris DE LAS FACULTADES INTEGRANTES DEL DERECHO DE AUTOR
I. La esencial temporalidad de la propiedad intelectual
II. La duración de las facultades integrantes del derecho de autor
III. La transmisión y el ejercicio post mortem de las facultades de explotación de la obra
IV. La transmisión de las facultades morales subsistentes tras la muerte del autor
V. El ejercicio post mortem auctoris de las facultades morales
SEGUNDA PARTE. LA TRANSMISIÓN mortis causa DEL PATRIMONIO DIGITAL
CAPÍTULO III. EL DESTINO POST MORTEM DE LOS ACTIVOS DIGITALES
I. La existencia digital de la persona más allá de la vida
II. La tutela póstuma de la privacidad digital
III. La sucesión mortis causa del patrimonio digital
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
JURISPRUDENCIA
- Paginas
- 250
- Autor
- Inmaculada Vivas Tesón y Ana María Pérez Vallejo
- Fecha de edición
- 1ª edición Julio 2022